Como andan estimados lectores, hoy salto de nuevo a un tema financiero y les voy a hablar de Bitso, una Wallet para operar con criptomonedas en Argentina, depositando pesos desde una cuenta con CBU.
Quizás ya vieron publicidad de Bitso en redes sociales y la web, están haciendo fuerza en el concepto de protegerse de la inflación comprando dólares digitales y sin límites.
Saben que pruebo y comparto todo lo que va saliendo en tecnología y finanzas y que luego se puede aplicar en los viajes al exterior.
Recuerden que yo no les voy a decir nunca lo que deben hacer, porque no soy asesor financiero ni experto en la materia, yo siempre cuento mi experiencia propia y después ustedes saquen sus propias conclusiones y tomen responsablemente cualquiera de sus decisiones personales.
Lo de Bitso y los dólares digitales
Lo que promete el anuncio es verdad, si tienes una cuenta en el banco puedes abrirte una cuenta en Bitso, te transfieres pesos de tu CBU al CVU que te da Bitso al crear tu cuenta y listo, Ya tienes pesos en Bitso.
Una vez con los pesos en la Wallet (Billetera en inglés) puedes comprar los dólares de Bitsto, los Usds (u$s Stables) o estable, porque hay que aclarar que no son dólares reales, son una moneda digital cuyo valor está atado al dólar.
La cotización de 1 USDs es un valor que se mueve entre la cotización del dólar Mep y el dólar Contado con Liquidación, a veces más cerca del MEP, a veces más cerca del CLL pero generalmente bastante más barato que el Dólar Libre y que el dólar turista.
También vale decir que es legal y puedes comprar sin límite alguno, y por supuesto a fin de año deberías declararlos si tu patrimonio está alcanzado por el impuesto a los Bienes Personales, pero todo eso lo ven con su contador.
Hay que tener en cuenta que no es un Bitso no es un banco, tampoco es una entidad regulada por el BCRA, aunque si son informantes y la Afip sabrá de tu dinero en Bitso.
Los depósitos no tienen garantía alguna de entidad del estado sobre los fondos, la garantía es la confianza en la propia plataforma que, además de parecer solvente, tienen un seguro (según ellos informan) sobre los depósitos de los clientes.
De todos modos, acá les estoy hablando de una operación en la que depositamos pesos y que los vamos a gastar en muy corto plazo, el dinero que quedará en la cuenta es el que ganamos con el cashback y no creo (o no quiero creer) que uno lo vaya a perder, pero si se perdiera tampoco hay que volverles locos, no lo hemos puesto, nos lo hemos ganado sin hacer nada.
El Cash back de Bitso para competir con Lemon

El Cash back es la devolución de un % del dinero que gastes pagando con la aplicación, que se te paga en alguna criptomoneda, generalmente todas las App lo hacen en Bitcoins.
Bitso no tenía cashback y Lemon si, y tal vez por eso Lemon se había hecho tan popular en poco.
Incluso yo explicaba en un artículo cómo hacer un ahorro extra solamente comprando o pagando cosas, de manera igual a la que harías con tu banco tradicional, pero que no te paga nada.
Después de la caída de FTX la gente de Lemon se ajustó el cinturón, hay un por qué, pero no viene al caso ahora o no termino más, cualquier cosa preguntan y lo ampliamos en los comentarios abajo.
Ahora es casi imposible, salvo se gaste mucho dinero con la tarjeta de lemon, obtener aquel famoso 2% de cada compra, recibidos en Bitcoins.
Bitso lanza Bitso Cashback pagando con Código QR usando dinero de tu saldo, en pesos o USDs
Lo hace de una manera lúdica o azarosa, te dice que puedes recuperar entre el 1% y el 25% del monto gastado, y será por LOTERIA, es decir, una vez que pagues te dirá cuanto te devolvieron en Bitcoins (BTC), pero será algo librado a la suerte.
Ayer pagué en un restaurante en Villa María con QR para probar, el mismo día que se lanzó la promo!

La cuenta era de $ 3.050 y obtuve mi crypto back en Bitcoins.
Lo bueno es que esos pesos ahora ya son una fracción de Bitcoins, que tienen chances de subir su valor, o al menos uno espera que suba, y aunque no suba es un valor ya dolarizado, convertimos ésos 75 pesos en la adquisición gratuita de ese pequeño monto en bitcoins.
Es nada, pero si hago más pagos, logro capitalizar más ahorros, además tuve mala suerte, el 1%, pudo ser el 25% del total.

Desventajas de Bitso aún sobre Lemon para viajar
El QR es operativo sólo para Argentina, por lo que comprar en el exterior no sólo no tiene cashback, sinó que no funcionaría porque cada país tiene su Qr para pagos, al menos por el momento en éstas App
Lemon tiene una tarjeta de débito VISA, por la que se puede pagar en cualquier parte del mundo en comercios que acepten VISA
Así que a favor BITSO tiene que TODA COMPRA algo suma, no como Lemon que ahora si eres de gastar poco no suma nada, y puede ser entre un 2 y un 25%,
Aunque debes que saber, que nunca lo dicen las promos de este tipo, es que la devolución tiene un tope.
Si estabas pensando comprar algo de $ars 100.000 con QR para recuperar entre 2.000 y 25.000 pesos, olvídalo, habrá un tope que si mal no leí en la letra chica es del equivalente a 30 dólares.
Ahora ya puedes empezar a juntar Bitcoins sin comprar nunca ninguno, sólo realizando pagos con QR.
Si todos los días pagas algo con tu Mercado Pago o la tarjeta del Banco, puedes transferirte pesos a tu cuenta de Bitso y luego pagar con esos pesos y así iniciarte en el mundo bitcoin con un capital de CERO PESOS y que se genera sólo, sólo gastando lo que de todos modos ya ibas a gastar.
AH! otra ventaja, se puede recibir crypto backs pagando impuestos, cosa que con Lemon al menos por ahora no se puede.
Haz de cuenta que cada impuesto pago con QR tiene un descuento de entre 2 y 25%, nada mal después de todo.
¿Cómo conviene pagar en el exterior?
Quédate atento al blog, en breve viajaré fuera del país y me llevaré toda la batería de opciones y las voy a probar a todos sin pensar cual conviene más, pequeñas compras a pagar con Débito del banco, bitcoin, ualá, mercado pago, bisto, lemon, TODO y después haré una crónica analizando las ventajas o desventajas de cada una.
Veremos cuál gana!