En el camino Colombia Consejos Panamá

Cómo cruzar de Colombia a Panamá

Pinterest LinkedIn Tumblr

puente-de-las-americas
Puente de Las Américas sobre el Canal de Panamá

Muchas personas me preguntan de manera curiosa y casi sin entender por qué cruzamos en barco a la camioneta desde Colombia a Panamá. O por qué nosotros cruzamos en avión y no en el mismo barco, o simplemente algunos preguntan cómo cruzar el canal de Panamá por tierra.

Ésta última es mi pregunta favorita porque la respuesta es breve, simple y deja a todos con la boca abierta ya que el Canal de Panamá se cruza con cualquier vehículo en pocos minutos y por un puente 🙂

El problema es cruzar de Colombia a Panamá por tierra porque NO HAY CAMINO y difícilmente se construya alguno en el corto plazo o incluso nunca.

Update N-2014: Nuevo, ya estaría funcionando el ferry que transporta personas y vehículos entre Colombia y Panamá y de Panamá a Cartagena e incluso Bocas del Toro. Les recomiendo chequear fechas, funcionamiento y tarifas del FerryExpress.

Update 2015: Ya habría suspendido los servicios, tal vez en 2017? Cuento de nunca acabar

Por qué no hay caminos o rutas desde Colombia a Panamá?

Simple, por la geografía en primer lugar, éstos países están unidos por el famoso Tapón de Darién, una zona de terrenos inundados, espesas selvas, ríos, lagunas, pantanos, golfos, bahías, guerrilla, narcotráfico y  a ninguno de los dos países les interesa construir caminos en un lugar tan díficil de acceder.

Además como no hay un puente terrestre entre América del Sur y CentroAmérica existe un gran negocio marítimo y aéreo.

Por otro lado es de interés para los EEUU mantener a Colombia lo más aislada posible para poder tener más control sobre sus vías de salida por los temas vinculados a las drogas.

revisndo-piso-container
Buscando doble fondos en el contenedor. Se revisa TODO!

Por lo mencionado amigos viajeros se puede afirmar que lo más difícil de un viaje por tierra que una a las 3 Américas es el tapón de Darién con toda la burocracia y gastos que conlleva embarcar un vehículo en un navío de carga, exportar, importar, revisiones, controles, trámites.

Éste es el mayor gasto económicos de toda la travesía y por éso es la gran frontera a sortear y filtro malvado de muchos sueños que desean unir las Américas.

No es mi objetivo crear una guía paso a paso para cruzar en vehículo o moto de un lado a otro, sinó contar mi experiencia personal de cómo nosotros cruzamos a La Gauchita desde Colombia a Panamá en nuestro viaje de ida ya que más o menos los mismos pesares fueron a la vuelta pero ésa ya es otra historia y con otros puertos de entrada y salida (EEUU / CHILE).

entrando-al-puerto
Entrando al Puerto de Cartagena, Colombia

10 cosas que hay que saber para cruzar desde Cartagena, Colombia a el puerto de la ciudad de Colón, en Panamá.

Importante: Esta fue mi experiencia en Marzo del 2012 y algunas cosas pueden haber cambiado, intentaremos con los comentarios de otros amigos viajeros actualizar éste material, igual mucho se mantiene ya que he estado apoyando con info a otros viajeros en ruta y más o menos es todo igual por éstos días.

vehiculos-para-exportar
Compañeros de trámites y barco. La combi roja era de unos Suizos que volvimos a cruzar en Costa Rica y México

1 – Los vehículos viajan en Containers o en plataformas tipo pallets gigantes en las bodegas. En ninguno de los dos casos las personas pueden viajar con el vehículo, por lo tanto las personas viajarán desde Colombia a Panamá en otro barco de turismo, velero rentado o en avión.

Nosotros elegimos el avión por costos y tiempos de viajes.

contenedor-cartagena
Una vez realizados varios trámites se puede ingresar el vehículo al contenedor.

2 – Los barcos con mayor tráfico para ésta ruta salen desde Cartagena y lo hacen generalmente todos los viernes.

3 – Embarcar el vehículo no es comprar un pasaje y presentarse en el puerto el viernes, para hacer la exportación desde Colombia a Panamá se deben iniciar los trámites como muy tarde un lunes a la mañana y así completar todos los pasos necesarios para el miércoles a la tarde, día en el que el vehículo debe ingresar en el Puerto de Cartagena.

4 – Una vez que el vehículo fue admitido en el puerto se debe pedir el pase libre de la inspección de la policía de Narcóticos que hace una revisión AL DETALLE de todo el vehículo (es que éstos barcos siguen ruta a Miami) y sin éste OK el vehículo no ingresa al contenedor para que sea cargado el jueves en el buque que zarpa el Viernes.

Tener en cuenta éso porque si para el lunes no se inician los trámites y algo te frena la sucesión de trámites correlativos hasta el próximo viernes no hay salida y éso siempre y cuando queden lugares disponibles en el próximo barco.

policia-revisa-vehiculo
Se saca hasta el panel de las puertas y el aire de los neumáticos buscando polvo blanco. No saben mi cara cuando en un bolso encontraron un paquete de harina para hacer pizzas!!. La probaron 10 veces

5 – Nosotros necesitamos de 22 días en la ciudad de Cartagena para poder embarcar la camioneta y luego volar nosotros a Panamá. El error fue haber llegado a la ciudad de Cartagena un miércoles, comenzar a averiguar todo una vez en la ciudad, armar las primeras reuniones con agentes de viajes y empresas navieras un lunes y así hasta el próximo lunes no pude empezar los trámites.

Ya habían pasado 10 días y la mala noticia llegó cuando al iniciar los trámites me informan que puedo empezar pero que el barco ya estaba lleno y así debía esperar hasta el próximo viernes.

6 – Hay quienes hacen los trámites sólos, otros contratan a un gestor. Los gestores cobran honorarios de entre u$s 150 y u$s 200 por guiar al viajero en todo el proceso.

Al principio yo quise averiguar por mi cuenta, resultado = Perdí tiempo, terminé pagando a un gestor y si pagas un hotel barato de u$s 40 por día, pero por un mal trámite te pierdes una partida, tendrás un costo de u$s 40 x 7= $ 280 así que para no es caro contratar a un gestor apenas llegues a Cartagena.

Todos los trámites se hacen por la mañana así que siempre te va a quedar la tarde libre para recorrer la hermosa ciudad.

No es necesario que digas… “primero me tomo unos días para pasear y luego me ocupo del embarque”…

amarrando-en-contenedor

Se desinflan las ruedas, se clavan tacos de madera, se tensan los cabos, todo clavado al piso. Nada debe moverse ahí adentro o al chapista !!

7 – Los trámites que hay que hacer son la gestión del permiso de entrada al puerto, el alquiler de un contenedor, los trámites de aduana de salida del vehículo, solicitar el turno para la revisión de la policía, tener el turno de subida del vehículo en el container y posterior amarre en el interior que debe ser perfecto o tu auto o moto irá a los golpes dentro de una caja metálica.

Por último hay que reunir todos los papeles de embarque y los necesarios para luego retirar el vehículo del otro lado del camino, ya en otro país, ya en otro continente. 🙂

8 – Es importante tener los papeles de que embarcaste tu vehículo para que las empresas aéreas te permitan comprar el pasaje a Panamá y que te dejen embarcar en el aeropuerto caso compres tu ticket de avión por internet.

Panamá es un país que no requiere de visas, al menos para Argentinos pero si pide para cualquier país el pasaje de salida de Panamá y como nosotros (o cualquier viajero) va a salir del país con su propio vehículo no tendremos pasaje y así entonces no te dejan embarcar hasta que puedas presentar los papeles de que en Panamá ya te espera tu vehículo.

9 – El precio: El servicio de movimiento de puertos y contenedores generalmente lo hace todo una misma empresa, la más barata y especializada en éste tramo es EverGreen. Ellos tienen 2 tipos de contenedores, dobles (40 piés) y los simples (20 piés).

descargando-gauchi
Despacito muchachos, ahí adentro va mi camioneta!!!!. Eso se mueve como loco, luego se apila, luego va a un barco que se debe mover para todos lados en el mar, luego lo bajan del barco al piso, luego lo suben de nuevo a un camión y lo apilan en playones…. Pobre Gauchita las que habrá pasado!!

El de 20 pies cuesta aproximadamente u$s 1500 (depende de las fechas) y el doble u$s 2100 por lo que claramente lo ideal es hacerse de algún compañero de viaje para embarcar dos vehículos y dividir costos de contenedor.

Además cuándo son 2 vehículos también se comparten gastos de movimientos de grúas, etc y así sale bastante más barato, pero hay que encontrar al compañero en fechas, que hagan juntos los trámites (cuándo hice la vuelta desde Miami compartí contenedor pero el otro no llegó con todos los papeles a tiempo y perdí una semana, 🙁 Grr Grrr) y que los dos vehículos entren bien con espacio para hacer bien los amarres.

Otra opción es enviar el vehículo sin contenedor, va en un gran pallet a bodega, el costo es de aproximadamente u$s 500 y aunque sea el método más barato no es el más elegido por seguridad.

Este sistema de ir en bodega se conoce como RO RO

retirando-panama
Ya estás del otro lado. No te desesperes, ya te sacamos. QUE EMOCION!! estaba todo intacto y en perfecto estado

10 – La seguridad: Cuándo uno deja el vehículo en el puerto lo debe dejar abierto y con las llaves adentro 🙂 CUAC!! Así es…, no apto para aquellos que viven lustrando el vehículo o no dejan las llaves en los estacionamientos.

Dejarás tu vehículo en Colombia, con las llaves puestas, en un puerto y tu te irás a otro país a esperar que en el otro puerto venga alguien y te devuelva tu vehículo, previo pago de varios dólares entre tasas, formularios y movimientos de carga :-), es comprensible DA MIEDITO pero es así, no queda otro y todos lo hicimos, se sufre pero es parte del viaje y es una emoción lograrlo. A NO DESANIMARSE.

Por qué pocos usan el envío RO RO si vale menos de la mitad?

Porque además de dejar el vehículo abierto y con la llave en el puerto de Cartagena hasta que se autoriza a que tu mismo lo subas al contenedor, el sistema de Ro Ro hace que el vehículo vaya abierto y sin llave en la bodega del barco.

 El contenedor es mucho más seguro porque adelante tuyo se cierra con un candado numerado y en Panamá eres tu mismo el que abre el contenedor chequeando que sea el mismo candado, una vez cerrado NADIE PODRA TOCAR NADA, en cambio en la bodega el vehículo puede ser literalmente saqueado y para cuándo te des cuenta el barco ya ni estará en puerto y nadie se hará responsable, de hecho debes firmar un papel que dice que el vehículo está totalmente vacío y que nadie se hace cargo si falta algo.

Si es una exportación normal, lógicamente los vehículos están vacíos pero en el caso de los viajeros llevamos de todo adentro ya que en el avión el equipaje es más que reducido.

Hay quienes cuentan que poco les robaron, algunos dicen que pavadas, otros dicen que les robaron hasta el imán con la Virgencita de Luján del tablero y otros pocos y más afortunados dicen que no les tocaron nada.

ESTO VA EN SUERTE pero……. yo pagué un container y me relajé durante el viaje y la espera en Panamá.

AH! El barco sale un Viernes y llega el Lunes a la noche a Panamá, con suerte el Martes, más tardar el miércoles ya se puede retirar.

gauchita-panama
Libre otra vez. Ahora a rodar por CentroAmérica. Es raro explicar lo que se siente recuperar el auto luego de tantos días de vivir en él. Misión cumplida, el gran obstáculo se ha superado. Satisfacción garantizada

Y del lado de Panamá cómo se saca el vehículo del puerto?

El trámite para retirar el vehículo es mucho más fácil, lo que hay que hacer en Panamá primero es el seguro del vehículo que te lo piden en el puerto de Colón para salir.

Luego hay que ir a la empresa EverGreen en Panamá Ciudad para que nos entreguen el famoso BL (ya me olvidé que eran ésas siglas, es algo así como un papel de que ya está descargado en puerto y con éso podemos pasar a retirar).

Los trámites de Aduana de ingreso del automotor a Panamá también se hacen en el puerto de Colón y es un trámite simple como el de cualquier cruce de frontera, algo que a ésta altura si andás por acá ya te habrás convertido en experto.

Ojo con éste dato: Cuando haces el papel de aduana en Panamá te piden indicar por qué frontera vas a entrar a Costa Rica, tienes que pensar bien si vas por el Pacífico o por el Caribe (EPA, ya no hay Atlántico del otro lado 🙂 ) ya que una vez estipulado y es obligatorio hacerlo no puedes cambiar de frontera.

A MI ME PASO, nadie me lo dijo y tuve que pagar una multa o tenía que volver a desandar muchos km y si bien lo pensé de la bronca que tenía por pagar la multa luego hice la cuenta que gastaría más en combustible cambiando de frontera que pagando. OJO CON ESTO!.

pila-de-contenedores
Siempre que veo contenedores en los puertos o arriba de un camión veo camionetas adentro. I see cars inside

Empresa despachante de aduana en Cartagena: 

Nosotros usamos la empresa ENLACE CARIBE que siempre fue la que recomendaron usar muchos viajeros en diferentes blogs y foros, pero cuando yo crucé el dueño ERNESTO (bastante poca onda) discutía con su esposa SOFIA (una divina) porque no quería trabajar con los viajeros, decía que se perdía mucho tiempo, muchos días y los honorarios eran bajos, que con el mismo tiempo él facturaba el triple con otro tipo de cliente.

A Sofía le encantaba ayudar a los viajeros y era un placer ir con ella a hacer trámites, conocía a todos, pero Ernesto no dudaba incluso adelante de uno reclamar por éste servicio.

Ya varios viajeros a quienes le recomendé la empresa me comentaron que Enlace Caribe ya no presta el servicio a vehículos de viajeros. Habrá que insistir o bien estar dispuesto a pagar lo que Ernesto crea que es razonable para él. Igual hay otras empresas en la zona cercana al puerto.

En Panamá los trámites no requieren de un agente como del lado de Colombia pero si te orientan es más rápido todo, lo que a mi me llevó 22 días para embarcar en Cartagena, me llevó apenas medio día para retirar la chata gracias al servicio de Tea Kalmbach que además me acompaño en todo trámite personalmente.

El mail de Tea es teakalmbach @ hotmail.com o la pueden buscar en Facebook tal como está escrito su nombre.

OTRO DATO IMPORTANTE: En el próximo video verán cuándo ingreso la camioneta en el contenedor.

La Gauchita entra bien y queda un poco de lugar atrás, por ahí se puede compartir con alguien que viaja en moto o un par de bicicletas, igual lo que quiero destacar es que deben medir el vehículo y el contenedor diría ANTES DE COMPRAR EL VEHICULO si están buscando alguno.

Fijense que no se pueden abrir las puertas, se puede salir por la ventana, pero algunos vehículos NO ENTRAN y si o si deben ir como RO RO o alquilar contenedores más grandes muchos más caros. En mi caso salgo por la cúpula trasera, para éso había previsto sacar el vidrio de la luneta de la pickup y así poder salir.

Video de la inspección policial y el embarque del vehículo desde Colombia a Panamá en el puerto de Cartagena.

Dudas me preguntan y si han cruzado recientemente y tienen info para aportar será bienvenida.

No se desanimen con todo ésto, es parte del viaje y se hace, más o menos barato, más o menos fácil pero no es un impedimento, otro obstáculo a superar que se disfruta una vez del otro lado.

banderita-panama
Listo, la banderita más difícil de pegar. Ahora hasta los EEUU o Canadá o Alaska nada te detiene, es que nadie hace semejante lío para volverse en Costa Rica o Nicaragua 🙂

COMENTARIOS Y PREGUNTAS AL FINAL de la página

Apenas pueda conectarme responderé personalmente todas las consultas y comentarios.

54 Comentarios

  1. blank
    Gabriel Milioto Responder

    Hola Walter , gracias por publicar esta informacion tan valiosa en el blog. Un abrazo

  2. blank

    Mirá que hay que ser pelotudo para hacer semejante viaje y exponer tu auto a lo que los demás quieran hacerle.
    O tener muchísimo dinero de sobra, dejate de joder pelotudo, y despegá esas banderitas y pegátelas en el orto.

    • blank

      Ja ja ja ja Juan, me hiciste reir, No se trata de tener plata o ser pelotudo, se trata en todo caso de tener los que hay que tener bien puestos y tomar la decisión de vivir la vida haciendo lo que a uno le gusta y sin molestar ni meterse en la vida de nadie. Probalo, no es difícil, de hecho está lleno de gente que lo hace, pero lleno, buscá en internet y 9 de cada 10 que conocí en la ruta no tenían un peso en el banco pero estaban llenos de alegría, sin prejuicios y con más ganas de tener nuevos amigos que andar peleando por ahi. Abrazo

  3. blank

    Buenas, tengo dos consulta, nosotros queremos una como tú Querubina, de casualidad nos gustó y después vimos que habían tenido una, pero de techo alto, entra en un container? .En Ro Ro no la mandó ni loca! , sino habrá que optar por una de techo bajo, y la otra se necesita visa si o si para ir de paso a EEUU? . Saludos y gracias! ☺

    • blank

      Hola Vanesa. las medidas del contenedor las publiqué el fin de semana en mi otro blog okche.com.ar, fijate ahi las medidas de altura interior del contenedor y consultá bien las medidas de la Querubina, no la tengo. Si estás pensando en ése viaje te cuento que TENGO EN VENTA A LA GAUCHITA, tiene 80.000 km, es 2011, ya hizo el viaje y ni siquiera pinchó la goma, tiene la auxiliar sin colocar. Las 4 ruedas las acabo de cambiar por nuevas y la batería. Si te interesa mandame mail. Saludos

  4. blank

    hola , ante nada muchisimas gracias por toda la info , hace hroas estoy leyendo todo. Te hago una consulta. Hablas de medidas de los contenedores dobles (40 piés) y los simples (20 piés). en mts aproximadamente , tengo una boxer como de 2.5 mts de alto y seran 3 mts de largo como para ir calculando. GRacias !!!!!

  5. blank

    Buen dia Water… Te consulto si me podrias acesorar como tendria que pasar en ferry xpress de cartagena a panamá? me compre un motorhome y quiero ir com mi hno a mexico… y estamos ciego con toda la informacion… Gracias

    • blank

      Hola Luis. Toda la información que tengo y otros aportaron está en éste artículo. No sabría que otra cosa decirte que no haya sido escrito en el artículo. Cual sería tu pregunta o duda puntual en todo caso? Es para dejar ciego el tema, es complicado, Yo tenía info antes de salir pero al final generalmente se resuelve estando allá. Para que preocuparte ahora, si aún ni has llegado a Cartagena? Es una filosofia que a veces aplico, RESUELVO lo que me impide avanzar en el lugar porque sinó es preocuparse por algo que no ha sucedido y que podría hacer que por preocupación ni siquiera salgas y éso sería lo peor que te puede pasar, NO INTENTARLO. Abrazo

      • blank

        Hola Walter,

        Te escribo desde Ciudad de México, antes que nada te felicito por tu excelente blog y por compartir tus experiencias con nosotros, había estado revisando en la red las experiencias de personas que han viajado por Centro América y Colombia y me topé con tu sitio; abusando de tu tiempo quisiera comentarte y preguntarte lo siguiente; tengo planeado viajar de CDMX a Bogotá Colombia en Diciembre de este año y me interesa mucho saber detalles importantes de los cruces en las fronteras de los países Centro Americanos ya que deduzco que hay algunas fronteras en donde se dificulta el tránsito; podrías compartirme algo de tu experiencia en este tema?

        Cualquier detalle que me puedas compartir será muy importante para mí y será aun mas apreciado si tienes alguna sugerencia de ruta.

        Te envió un afectuoso saludo y de nueva cuenta felicidades por tu blog.

        Francisco Delgado.

        • blank

          Hola Francisco. No, no hay problemas en ninguna frontera, lo más complicado es de Panamá a Colombia y viceversa. El costoso y como habrás leìdo bastante complejo. Te recomiendo dejar COlombia para otro viaje porque sino a la vuelta es el mismo problema para volver. Si vas para Argentina o Chile OK porque es parte del viaje pero cruzar de Panamà a Colombia y volver no tiene mucho sentido, o dejas el vehiculo en Panamà y cruzas y recorres por medio publico de transporte Colombia, te saldrà màs barato incluso.
          En la secciòn del EL VIAJE POR AMERICA tienes el mapa con mi ruta detallada en Google Maps. No es el mismo mapa que Donde estuvimos, es el MAPA de RUTA mismo que hice dia a dia durante todo el viaje al detalle. Saludos

          • blank

            Walter,

            Muchas gracias por tu pronta respuesta, mi esposa es colombiana y planeo comprar un coche que pueda dejar en Colombia con sus familiares. Revisaré tu ruta para darme una idea, vale la pena comprar un seguro de cobertura internacional para el auto?

            Saludos,

            Francisco.

          • blank

            Hola. Eso ya es otra cosa :-). El seguro los vas sacando contra accidentes país por país ya que estarás en tránsito. Saludos

    • blank

      Hola gracias por tu repuesta… la verdad que leo los articulos, pero lo que mas me interesa si tendrias el valor para cruzar a panamá en el ferry xpress? porque que muchos cruzan en contenedores y mi motorhome no entra… y escribi al ferry pero no contestan. yo salgo en mayo y nose como estaran la rutas a chile y peru el tema de la nieve? gracias

      • blank

        Hola Luis, EL FERRY EXPRESS no anda más, se suspendió de nuevo el servicio y cuando anda sólo lleva motos, no lleva más motorhome. Sinó entra en Contenedor lo tenés que enviar EN BODEGA DE BARCO, éso se llama RO-RO y vas a precisar de un despachante. Nieve podés encontrar algo al cruzar tierras altas, sinó es todo desierto. Siempre es paso más seguro cuando hay nieve es el de Mendoza Cristo Redentor. En Perú vas a encontrar nieve entre Arequipa y Cuzco, luego si te volvés para la playa no hay más nieve. Tampoco te preocupes tanto, los caminos de nieve siempre tienen buenos mantenimientos, más aún en rutas principales dónde circulan camiones. Abrazo

  6. blank

    hola chetoba tengo una ranger 2013 y una casa rodante en exelentes condiciones amigo entiendo lo del container ,, seguro que lo alqilo …. tu opinion me ayudaria mucho ,, digo por mi casa tiene 4 mts gracias

    • blank

      Hola Walter. Tendrías que alquilar un contenedor largo, es más barato que dos pequeños. La casa rodante si la mandás por RO RO hay mucho riesgo salvo la tengas media blindada a que te roben muchas cosas. Saludos, linda configuración. Suerte

  7. blank

    Walter, el viernes pasado llegué desde Mexico, hasta allí fué mi Panamericana, mi amigo siguió viaje con el hijo y ya está en Miami. Tardamos 14 fantásticos días hasta Cartagena (no te conté, nos encanta la ruta y manejar y no teníamos mucho tiempo). Trabajoso el tema cruce. Nos decidimos por RORO. En Cartagena todo bien, pero en Panamá, mamita!, nos robaron las patentes del auto en el puerto de Manzanillo. Gran bolonki. Embajada Argentina (se portaron excelente), Fiscalia General de Panama y luego de 5 días, conseguimos los papeles para volver a la ruta y cruzar Centroamérica y Mexico (otro viajazo).
    Quería agradecerte nueva y enfáticamente las publicaciones de tu blog. Fueron fundamentales para nuestro Raid por la Panamericana.
    Gran Abrazo
    Federico

    • blank

      Hola Federico. Gracias por tus palabras y contarnos tu experiencia. Sabíamos que el RORO a Panamá y viceversa tiene los problemas de un robo casi seguro, así sea algo más pequeño casi que no conozco a nadie que no le hayan robado nada ne el puerto, por éso nosotros habíamos elegido y recomendamos, aunque sea más caro el tema del contenedor cerrado. Abrazo y que sigan las rutas.

  8. blank

    Hola Chetoba, mi nombre es Federico Wessel y te consulto por el servicio para cruzar de Cartagena a Colon, en contenedor.
    Ya le escribí 2 veces a Enlace Caribe y no obtuve respuesta.
    Algún consejo? Algún otro contacto?
    Me pasa lo mismo con Gaston Etchart y ya habíamos establecido contacto, serán las fiestas?
    Estamos planificando con un amigo irnos por aquellos lares y estamos medio trabados con esto.
    Muy interesantes vuestros viajes, me he pasado horas leyendolos. Me han ayudado mucho en la planificacion del viaje.
    Espero tu respuesta cuando puedas.
    Gracias, Federico

    • blank

      Hola Federico. La verdad que los de Enlace Caribe son muy antipáticos, sobre todo el flaco, la mujer es macanuda. Pero es entendible, mucha gente les consulta SIN HABER SALIDO DE LA CASA y tienen mucho trabajo, no pueden responder gente que quizás consulta y nunca llegue a Cartagena, es comprensible, yo le reclamé lo mismo al flaco pero sólo me atendió cuando le dije ESTOY EN CARTAGENA!!. La verdad lo entiendo. Etchart está de viaje en moto por América, no debe estar en la oficina. Mi consejo es que SALGAS porque tenés tiempo de ir contactando: Cuando mandes un mail que digas SOY ARGENTINO y te escribo desde Ecuador a punto de entrar a Colombia seguro te atiende y si él no te dá el servicio lo hará otro. No son los únicos, tal vez son los que más experiencia tienen, todos los viajeros los recomiendan. También podés hacer todo por tu cuenta vos sólo pero mi experiencia es que si podés pagarlo no pierdas tiempo. Saludos y suerte

      • blank

        Es comprensible lo que me contás. En un viaje como este, imaginamos que se presentarán numerosos inconvenientes que se resolverán de a uno y sobre la marcha.
        Me contactaré con ellos desde Ecuador y llegado el caso, el lunes que lleguemos, a las 8 hs., estare tocando el timbre de su oficina.
        Etchart me contestó y quedó, por las fiestas, en pasarme cotización el 04-01.
        Gracias, Walter!
        Buenos augurios y cosas bellas en el 2016!

Ingresa un comentario o consulta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Guardar Pin