Especiales - Material de Consulta

Enviar el vehículo en Barco desde los EEUU

Pinterest LinkedIn Tumblr

Llagamos hasta Alaska, los Estados Unidos o Canadá y ahora queremos volver a nuestro país pero…. Qué hacemos con el auto? El motorhome o la casilla rodante? Cómo volvemos? Manejamos otra vez hacia el sur o mandamos el vehículo en barco?

la-camioneta-de-los-chetoba

De vez en cuando me sale ésto de escribir un artículo por decreto de necesidad y urgencia ja ja ja. Hace no mucho tiempo escribí sobre el tema de los permisos para viajar con vehículos Argentinos por más de 6 meses, también escribí no hace mucho todo sobre sacar el seguro SOAT por los diferentes países de América y ahora es el turno de hablar “de la vuelta en barco”,  algo que en algún lugar ya comenté pero siempre me preguntan puntualmente qué empresa usé, si tengo contactos y los motivos de mi envío a Chile.

No importa si tu regreso es a la Argentina, como en nuestro caso o país vecino, lo cierto es que si llegaste hasta Alaska, EEUU o Canadá volver en barco es más barato que volver conduciendo.

Por qué muchos de los que viajan al norte en auto no vuelven manejando?

camioneta-contenedor-buque

Es una pregunta que muchos hacen en foros y muchos me preguntaron a mi.. Por qué mandaste la camioneta desde Miami a Chile y no volviste manejando?

Es un tema de costos y de tiempos (al fin y al cabo el tiempo es dinero) pero claramente es más económico tomarse un avión y enviar el vehículo en barco de regreso ya que al menos para los Argentinos vender el vehículo en aquellos países no es algo viable ni rentable tampoco.

5 – Motivos por lo que afirmo que es más barato volver en barco que manejando

1 – Ya fuimos manejando, demoramos varios meses, es probable que no tengamos más dinero y se extrañe a la familia. Para volver conduciendo precisaremos efectivo, para volver en avión podemos pagar y financiar con la tarjeta.

2 – Es probable que haya que volver por el mismo camino o en buena parte al menos por la misma ruta, éso le quita atractivo. Además nos recibieron en casas y hoteles a la ida, que molesto puede ser “volver a pedirle a los mismos” la estadía para el regreso, aunque seguro que la gente feliz de la nueva visita pero tampoco hay que abusar ja ja ja.

3 – Si manejaron unos 30.000 km y el vehículo consume cerca de 10 litros de combustible y el costo promedio es de 1 u$s el litro… volver manejando entre combustible y peajes costarán unos u$s 3000

4 – Manejando si vives en Sudamérica hará que tengas que volver a cruzar de Panamá a Colombia y éso suma algo de u$s 2000 entre vehículo y vuelos (dependerá de la cantidad de personas, pero ése es el costo aprox. en mi caso)

5 – A los puntos 3 y 4 (casi u$s 5000) hay que sumarle gastos de comida en el camino, servicios de mantenimiento al vehículo, gastos para a dormir unas 40 noches (volviendo rápido) o sea… ES MUY CARO, siempre y cuando no se rompa nada del vehículo en todo ése viaje, que nada salga mal y que no consideren que a más km recorridos por el motor menos valor de reventa luego tendrá nuestro querido vehículo (si es que luego lo quieran vender, cosa que dudo luego de semejante viaje).

Ok ok, CheToba…. me convenciste!!! (Lo hice no?)

precinto-cierre-container

Empresas navieras desde los EEUU a puertos de Sudamérica

Les dejo 2 empresas, una en Los Angeles California y otra en Miami que es la que yo usé y puedo recomendar.

Nuevo update 2017: Debido a que ya pasaron 5 años de mi regreso NO RECOMIENDO MAS NINGUNA EMPRESA porque los contactos y las referencias han cambiado. Entiendo así que la información ya está caducada, incluso he recibido reclamos de viajeros por sobre la empresa que yo contraté hace 5 años, ya no puedo justificar recomendaciones personales de tanto tiempo atrás.

Importante: No dejen de leer al final la aclaración que sumó Gastón que es super importantísimo con más un agregado de mi parte por algo que me pasó al ingresar a los EEUU y olvidé de aclarar.

Por qué enviaste la camioneta a Chile y no Argentina, Brasil o Uruguay?

Es simple pensar éso, es del mismo lado del océano la ruta Miami Brasil o Miami Uruguay, pero en Argentina hay muchos problemas con las importaciones, el puerto de Buenos Aires está colapsado de contenedores y hay mucha burocracia. Generalmente para todo trámite portuario se precisa de un agente o despachante y en Argentina éstos servicios son caros. En otros países también hay que hacer trámites pero es algo más sencillo porque el vehículo que ingresa a un país pero con destino otro país es mercadería en tránsito. Si yo enviaba mi camioneta de Miami a Argentina tendría que explicar muchas cosas, desde por que viajé más de 6 meses, que dónde están los permisos, que de dónde saqué la plata, que por dónde salí del país y querrán ver que el vehículo esté original tal cual como se fue, es decir, verificar que no le cambié nada ya que todo cambio que traiga es una importación. Volver vía el puerto de Buenos Aires ofrecía más dudas y complicaciones que soluciones para volver a casa al fin de cuentas.

En cambio, al ingresar el vehículo vía CHILE, a los de la aduana chilena no le importa nada de éso que si le va a importar a los de acá porque  mi vehículo está en tránsito y, al llegar a la Argentina manejando por cualquiera de las  fronteras que usamos todos los Argentinos, somos un vehículo más y no un caso raro o diferente a lo habitual. Me explico?

ruta-chile-mendoza

Hasta acá igual daría lo mismo Brasil o Uruguay, entonces por qué Chile?

Por dos motivos, 1) es más barata la ruta. Chile es un país importador neto y tiene mucho tránsito de buques y de contenedores, es decir tiene más demanda y hay más oferta que desde o hacia Uruguay o Brasil, entonces es más barato aunque tenga que cambiar de océano el contenedor y 2)  porque la empresa en Miami que se especializa en vehículos de viajeros es de un chileno que se encarga de todo el despacho y te conecta con un socio que en Valparaíso te asiste en el retiro del vehículo. Además siempre podrás arreglar todo y sacar tus dudas hablando en español.

Quién sabe cómo mandar un vehículo desde América a otro continente?

Alguien mandó el vehículo desde cualquier país de América a Europa? Asía? Oceanía? Africa? Podrían enviarme los datos de las empresas y agentes aduaneros utilizados? Estaría bueno poder armar un artículo con toda ésa información para quienes en lugar de querer volver a sus hogares decidan desde cualquier punto de América rumbear hacia nuevos continentes.

Saludos, cualquier duda PREGUNTEN y ojalá les pueda ofrecer una respuesta.

gaston-etchart

Comentario de Gastón al artículo que lo tomo y lo hago parte del mismo por su importancia.

Che Toba, muchas gracias por incluirme en los datos por a quien recurrir para embarcar ya sea desde Colombia, Panama, Argentina , Chile a USA o viceversa.

Una acotación importante para el mundo de los aventureros es que cuando entren a USA todos aquellos vehículos con matricula de otros países , pidan al ingreso de Aduanas (U.S. Customs) la importación de su vehículo para los que piensan re-exportar desde USA ya sea por vía marítima o aérea.

Es verdad, es el problema de muchos viajeros y ahora recuerdo que debimos hacer con Gastón un trámite aparte en aduanas. Sucede que ingresando por carretera en auto a los EEUU no hay que hacer ningún papel por ingresar el vehículo, NADA DE NADA. Quien ha manejado desde lejos sabe que en cada país que se entra además de los pasaportes se hace un papel por el vehículo tanto de entrada como de salida, pero para ingresar a los EEUU no te piden hacer nada. YO RECUERDO HABERLO preguntado muchas veces en la frontera y la policía parecia NO ENTENDER LO QUE PEDIA NI ME PASABA, le pregunté al menos a 5 personas de la Aduana. Tanto que una vez en territorio americano me quedé en un hotel cerquita de la frontera para ingresar a internet y preguntarle a otros viajeros como hicieron. NO ME QUERIA ALEJAR por las dudas que tenga que volver. A todos los viajeros que habia visto por la ruta y tenía sus contacto al preguntarles me decian lo mismo.. “no piden nada, EEUU es más fácil y menos burocrático”. El tema es que si te vas manejando NO PASA NADA TAMPOCO pero si te vas en barco o en avión como aclara gastón TE PIDEN EL PAPEL DE INGRESO y éso LA GENTE DE FRONTERA NO LO SABE, entonces no hay que entrar y retirarse de la frontera SIN ESE PAPEL si la idea es salir de los EEUU en Barco o avión. Me explico? Sinó lo piden hay que hacer un trámite para que desde el puerto de salida consigan la foto y datos de entrada del vehículo (Allá todo es foto, no se llenan tantos papeles) pero ése trámite demora 1 o 2 días y tiene un costo extra, al menos así era cuando me tocó vivirlo a mi.

camion-container

Seguimos con lo escrito por Gastón.

Muchos de los puertos en USA antes de darle el visto bueno para sacar el vehículo del país, van a pedirle este tramite. Me refiero a un ‘INFORMAL ENTRY’ que se hace a traves de un formulario (forma 3461 o 7511 de (CBP Aduanas de USA). Les aclaro que si cruzaron la frontera y regresan cruzando otra vez cualquier frontera de USA, entonces no es necesario este procedimiento ante aduanas. La razon es inexplicable, pero en pocas palabras, al cruzar fronteras en USA con el vehiculo es como si fuera equipaje acompanado .

Otro punto muy importante, si el vehículo entra por vía marítima a USA, y con matricula de otro país, deben de pedir una excepción a EPA de USA (medío ambiente), por lo menos iniciar la gestion con 20 días de anticipación a la exportación y llegada del vehículo a USA. Este permiso o carta que emitirá EPA tiene una duración de 1 anho para circular en USA y debe de entregarse o devolverse al momento de la re-exportacion.

Para todos aquellos que necesiten hacer esto porque traen sus vehículos en contenedor o RoRo, por favor comuniquense conmigo y gustosamente tramitaremos esta carta por uds, con la debida anterioridad , al menos 20-25 días antes de llegar a USA.

Cualquier otra pregunta o servicio , estamos en USA, para embarcarlos desde Alaska o Florida y desde Sud America a cualquier parte del mundo.

Gracias a Che Toba y su gran esfuerzo con la comunidad aventurera.

Gaston Etchart/SamericaXplorer
Miami, Florida USA

COMENTARIOS Y PREGUNTAS AL FINAL de la página

Apenas pueda conectarme responderé personalmente todas las consultas y comentarios.

183 Comentarios

  1. blank

    Hola, mi novio y yo queremos emprender un viaje en auto desde argentina hasta mexico, es posible traer el auto a la vuelta en barco pero desde Mexico a Buenos aires??? Gracias!!!!!

    • blank

      Hola Yanina, si, desde cualquier lado a cualquier lado, toda ciudad que tiene puerto puede servir de lanzamiento. Sobre cuales tienen mejores precios o despachantes no tengo idea pero allá vas a encontrar. Saludos, nos cuentas a la vuelta (si te acuerdas 🙂 jjajajaj

  2. blank

    hola estoy por irme a la argentina vivo en EEUU, hace mas de 5 anos, quisiera llevarme el auto solo eso no saben de cuanto estriamos hablando hasta mendoza? yo vivo en vegas. gracias

    • blank

      Hola Pablo. Tenés que hablar en la embajada Argentina más cercana por tema de papeles para que lo puedas traer. Saludos

  3. blank

    Quiero ir a honduras en barco desde los Estados Unidos pero quiero q mi carro valla alli como viajamos aquí en la USA

    • blank

      Hola Carminda, no entiendo tu pregunta, el barco que vaya como viajan en EEUU? Cómo viajan en EEUU en barco? El auto iría en un contenedor, es una exportación, ya sea temporal o definitiva, entonces vas a tener que contactar a una empresa naviera que se dedique a éste tipo de servicios.

  4. blank

    hola me podes informar para mandar por barco a Chile desde EEUU tu camioneta cuanto te costo??? gracias y saludos cordiales

    • blank

      Hola Jorge, los precios varían por muchos factores, entre 1500 y 2500 dólares aprox, pero preguntá en los contactos indicados con los que se dedican a éso, de todas maneras vas a tener el dato del precio ajustado cuando puedas definir la fecha del viaje, sinó manejá ése rango que te digo. Saludos

  5. blank

    No sabía que era posible para enviar vehículos por barco. Mi familia y yo hemos considerado moviendo a un nuevo país, pero no sabíamos cómo íbamos a coger el carro. Como nos dijiste, sería menos costoso para pegar por el barco que la gasolina para manejar el carro por una ruta extraña. Me imagino que va a estar importante que encontremos una compañía que puede ayudarnos hacerlo.

  6. blank
    Hellen Gutierrez Responder

    Hola buenas tardes! podria ayudarme, vivo en Mexico, naturalizada y costarricense de nacimiento.
    Quiero viajar a Costa Rica por tierra y llevarme mi camioneta, pero he recibido comentarios que es muy peligroso.
    No se si sea mejor llevarme la camioneta en barco. Que opinan?
    Gracias!

    • blank

      Yo hice el viaje y andando de día no he notado nada de peligroso, ahora, si otros que han hecho realizado la travesía te comentan que es peligroso habría que ver que les pasó y como fue. Si los que lo dicen no lo hicieron entonces habrá que ver que opinión pesa más. De todos modos me canso de decirlo, el CONCEPTO DE PELIGROSO es subjetivo y determinado a un momento dado y lugar determinado. Es peligroso qué? México? París es seguro? Seguro muchos te dirán NO VAYAS A MEXICO pero que tal París? Y que te parece Houston para ir de noche a un shopping? Dejarías de ir? Y Manhattan? El mundo es enorme, cosas pasan, son instantes en determinados lugares, para mi el peligro no existe, LA SUERTE Y EL DESTINO ya es otra cosa. Saludos

  7. blank

    Buenas, yo soy Argentino, y residente en Guatemala, tengo mi vehículo y estoy pensando en regresar a Argentina. Estaba pensando ya que no hay paso de Panama a Sudamerica mas que en barco, llevarlo desde Guatemala a Chile en Barco (lei que en chile no es tan problemático entrar un auto como turista de paso) y luego por carretera ir a Argentina, específicamente Entre Rios. Que tengo que tener en cuenta? me saldrá mejor llevarme el auto?o comprar uno en Argentina? es un Amarok 2014.

    • blank

      Hola Victor. Deberías consultar el precio de tu vehículo en Dolares en Guatemala, + el costo del flete y luego ver el costo en Argentina de tu vehículo. En cuanto a la importación dependerá de qué certificación te haga la embajada Argentina en Guatemala sobre tu residencia para darte o no una excensión de impuestos. El vehículo en tránsito por chile no tuvo problemas porque yo soy Argentino y el vehículo era patente Argentina, claramente en tránsito, pero si tu vehículo tiene patente de Guatemala el Chileno no sabrá el destino final del vehículo por lo que ahi una vez más precisarás de papeles de la Embajada. Insisto en hacer las cuentas y ver si la diferencia justifica el papeleo y el trámite, creo que la gran diferencia es el impuesto de importación, salvo lo puedas tener excento (son varias condiciones que te sabrán decir en la embajada) no creo sea negocio. Suerte

  8. blank

    Hola, nosotros somos un matrimonio español que queremos viajar durante un año por Sudamérica, estamos teniendo muchos problemas en averiguar cómo podemos hacer para comprar un vehículo como turista en Argentina. Hemos mirado llevarlo desde España pero nos parece muy caro. Nos podéis ayudar?

    • blank

      Hola Gloria. Es verdad, como turistas no podrán comprar en Argentina, mucho lío. Probablemente en Chile sea más fácil. Date una vuelta por el sitio web de DRIVE THE AMERICAS, hay una sección de clasificados, quizás en Chile puedas comprar algún auto americano o mismo de algún otro español, hay muchos vehículos que nunca vuelven a casa y andan dando vueltas de mano en mano. Exitos

  9. blank

    También he mirado lo de comprar un vehículo en EE.UU., pero el problema se presenta a la hora de asegurarlo siendo turista. En calidad de no residente, sale muy caro el seguro (como decimos en mi pueblo, casi cuesta más el collar que el perro). Además, si uno está de vacaciones, lo que menos le apetece es gastar tiempo en un mismo sitio tratando de vender o comprar un vehículo (mucha suerte será vender o comprar un vehículo en un día sin que uno malvenda o compre a ciegas).
    Si se dispone de tiempo, creo que merece la pena llevar en barco el vehículo propio (una vez en el continente, en no estando más de 3 meses seguidos en el mismo país, se puede estar indefinidamente).

    • blank

      Si Francisco, éso de comprar rápido ( y llevar dinero ya que no se puede comprar un usado con tarjeta de Crédito) es lo que siempre me ha frenado. No sé de qué país eres, pero el problema del vehículo propio es para los Argentinos ya que si sacamos el auto del país por más de 6 meses debemos tramitar un permiso para no tener que pagar al regresarlo UNA TASA DE IMPORTACION sobre nuestro vehículo (ASI DE LOCO COMO SUENA) y como máximo es de 1 año el permiso, ésto hace que con el plan de recorrer ahora otros continentes y en etapa se me haga complejo enviar afuera a mi propio vehículo. Lo del seguro como turista en EEUU no lo conocía, cuando yo aseguré el mio siendo turista FUE MAS CARO que en otros países de latinoamérica, pero más barato que en mi propio país. De última hay que comprarlo cerca de la frontera de Mexico y sacarlo SIN SEGURO y asegurarlo en México, luego viajar por América o mandarlo a otro continente. Si es uno barato luego se le vente por ahi al precio que sea. Yo quiero ir a AFRICA o EUROPA con mi vehiculo, llevarlo y traerlos (dentro de un año) me costaría unos u$s 6.000 dólares aprox. Con ése dinero en EEUU compro una 4×4 vieja (y no tan vieja), la llevo a Europa (otros 3.000) son 9!, que lo venda a 3.000 ya me sale lo mismo que llevar al mìo, no tendría la presiòn de volver en un año a ingresar el vehìculo y no le generaría todo el desgaste a mi vehiculo que atenta a su valor final de venta. TODO UN TEMA!! Gracias por el aporte

  10. blank

    Gracias por la información relativa a la entrada a EE.UU. con vehículo. Muchas veces he estado tentado de recorrer América de sur a norte (o al revés), pero reconozco que el tema del paso entre Panamá y Colombia me quita las ganas (por precio, molestias y tiempo).
    En cuanto a llevar el vehículo de Europa a América, me consta que por ejemplo, hacia Buenos Aires, hay al menos una línea que lo hace (Grimaldi Lines). Sale creo de Estocolmo o Hamburgo, y hace escalas en Amberes, Le Havre, Bilbao (no siempre), Lisboa y Dakar. Algunas veces va directo a Buenos Aires y otras creo que hace escala antes en Rio de Janeiro. El buque es del tipo Ro-Ro, y también dispone de camarotes si se desea viajar en el buque (la travesía dura unos 20 días, y sale también cada 20 días aprox.). El precio es en función de las medidas del vehículo, pero para hacerse una idea, el traslado de una autocaravana (casa rodante o motorhome, como dicen allí en América) de unos 6m de largo, por 2´5m de alto, por 2m de ancho, sale por unos 3000€ (1€=1´15US$ aprox. a día de hoy), a lo que hay que sumar el billete si se quiere viajar en el barco en vez de hacerlo en avión (entre 50/100€ diarios por camarote).
    Entre Europa y Norteamérica me consta que también hay alguna línea que lo hace (Hamburgo-Liverpool-Halifax), pero desconozco el nombre, y el precio es similar, unos 3000€.
    Para un par de semanas, desde luego, no trae cuenta, pero si es para varios meses…el alquiler allí es todavía más caro (por lo que he mirado, alquilar una autocaravana en Buenos Aires para 3 meses, por ejemplo, entre alquiler, kilometraje, seguro…pueden ser 15000€ fácilmente…si no fuese por la libertad de dormir donde se quiera, casi trae más cuenta comprar un coche viejo de segunda mano y dormir en hotel cada día). Hay que añadir también las molestias y retrasos por temas aduaneros y burocráticos (algo a lo que ya, por suerte, no estamos acostumbrados dentro de la Unión Europea.

    • blank

      Hola Francisco, es muy pero muy bueno tu aporte, voy a investigar un poco como es el tema de ésas empresas que mencionas. Es muy interesante. El tema de Panamá a Colombia es una gran barrera, es diría lo que más complica todo y de no ser por éso habría cientos de personas por mes logrando el objetivo Ushuaia Alaska 🙂 Si eres Europeo como parece lo idea es que te compres un vehiculo en EEUU que son muy baratos y LO PUEDES VENDER EN PANAMA y te recuperas hasta parte de los gastos del viaje por la diferencia de precio entre compra y venta. Luego te viajas para Paraguay, te compras un vehiculo para recorrer Sudamerica y lo vendes de nuevo. Digo Paraguay porque se pueden comprar y vender autos más fáciles, al igual que Chile ya que son paises de autos importados, no tienen producción nacional como en Argentina dónde los impuestos por proteger la industria hace inviable comprar o vender autos de otra procedencia, más aún si fueras extranjero. Saludos

Ingresa un comentario o consulta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Guardar Pin