
Hola, éste artículo no estaba en los planes de ser publicado durante marzo 🙂 pero realmente recibo muchas preguntas sobre el seguro del auto o motorhome para viajar por los diferentes países de América así que armo un artículo con todos los países juntos así me queda una respuesta armada 🙂 podría decir que éste es un post que sale por decreto de necesidad y urgencia ya que no estaba en la lista para votar 🙂
Lo que sigue a continuación es mi experiencia personal y la de muchos viajeros con los que me mantengo en contacto y están en la ruta, sin embargo algo podría cambiar, si tienen noticias me avisan pero creo que se debe mantener en el tiempo.
Esto aplica para vehículos de 4 ruedas y seguramente también para motos pero NO LO SE, no viajé en moto por América. Tengo ahora a un amigo viajando en moto hasta México, cuando vuelva le preguntaré, no pongo link porque es una persona aún mayor que yo, vecino de la casa y no es para nada internético, pero apenas vuelva le pregunto. 🙂

El seguro del Auto SOAT para viajar por los países de América es casi obligatorio en todos los países. En Argentina no sé cómo es para quien venga viajando de otros países, acá pido ayuda a Peruanos o de más arriba que hayan viajado a la Argentina.
No menciono países limítrofes porque los mismos tienen acuerdos de seguros válidos. Es decir, si tenés un seguro en Argentina, sirve para viajar a países como Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y viceversa, pero el seguro de Argentina por ejemplo no te cubrirá PERU y por ahí empezamos.
En Perú no te piden el seguro en la aduana, es más, en la aduana te dicen que no es obligatorio pero SACALO apenas puedas porque ya nomás a los pocos km cuando la policía caminera de Perú te vea con patente extranjera te va a parar y te lo va a a pedir.
No te cobrará multa, intentará siempre sacarte una coima, NEGATE o hacé como yo, no doy de coimas en plata, llevo paquetes de cigarrillos. Ellos contentos con el regalo, yo con el daño a sus pulmones para que se retiren antes de la ruta :-).
Un problema en Perú es que no todas las empresas te dan un SOAT por 30 días (el mínimo) y tampoco todas aseguran vehículos extranjeros. Tienen que buscar una agencia de “LA POSITIVA SEGUROS”. En Tacna o Puno van a encontrar.
El seguro de Chile para arriba se lo conoce como SOAT, en todos los países te mencionan el SOAT. Hasta en los EEUU se llama SOAT que quiere decir SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTE DE TRANSITO.
El SOAT sólo cubre un monto fijo por accidentes a terceros pero sobre las personas, es decir, chocaste un auto y alguien se lastimó? El seguro le paga a la persona el daño físico pero no el daño al auto.
En la mayoría de los países parece que la vida humana vale poco, cuando uno leía la letra chica cubría hasta 30.000 dólares si mal no recuerdo. Si mataste a alguien y un abogado te cobra más, el SOAT te cubre hasta 30.000 así que MANEJA CON CUIDADO!!!.
No pises a una llama o un guanaco, el dueño te hará juicio y el seguro no cubre accidentes con los animales y los gastos del chapista para un extranjero siempre son más caros así que andá con cuidado.

No es posible sacar un seguro de los típicos que sacas en tu país sobre daños al vehículo o robo porque las pólizas son de mínimo 6 meses y además es muy caro por lo que si vas a cruzar un país en 30 días o menos no vale la pena, o mejor dicho SI VALE si te gusta andar con todo seguro pero no es la idea querer todo resuelto si justamente te estás tirando un poco a la aventura.
Si luego de leer ésto te da miedo el tema del seguro del auto listo, el viaje no es para vos o andá en colectivo o en avión. Pero si querés cumplir con la ley y arriesgarte un poquito sigamos leyendo.

Ecuador: El seguro es obligatorio ya desde la aduana en frontera, en la misma frontera te lo venden. Si llegaste muy tarde y está cerrado el local te dan un permiso para ir hasta el pueblo más cercano y sacarlo allá al día siguiente.
No andes mucho por la ruta sin seguro, no creas porque te dieron el permiso que ya está, sería mucho riesgo porque la policía te para y te lo pide. En Ecuador no son tan coimeros y no hay arreglo, en Ecuador las multas son en dólares y te saldrá muy caro. Si cruzaste la frontera de noche manejá hasta un pueblo, dormí, descansa (no tenés seguro acordate) y al otro día te sacas el SOAT.
Colombia: Es obligatorio y si entrás desde Ecuador lo sacás en IPIALES, el pueblo cerca de la frontera. Te lo venden en el supermercado AlKosto que está frente a la plaza 20 de julio. Si entrás por otra frontera NO LO SE.
Venezuela: No fuimos, nosotros de Colombia fuimos a Panamá, si tenés noticias del SOAT en Venezuela por favor mandame abajo en comentarios.

Panamá: Es obligatorio para retirar el vehículo en la aduana (no se ingresa manejando sinó en barco, lean Cómo cruzar a Panamá, no hay camino desde Colombia por tierra).
No recuerdo dónde saqué el SOAT en Panamá. Allá contraté una gestora para poder sacar la camioneta del contenedor e hice todo con ella, fuimos charlando y no presté atención. Le mandé un mail, cuando me conteste lo agrego. (Ya me contestó) Es un seguro de Internacional de Seguros, es una empresa del gobierno, les dejo la web y link a sucursales.
Si precisan ayuda para cruzar de Panamá a Colombia o al revés, pueden contactar a Tea, el correo es teakalmbach @ hot mail.com (todo junto, lo separo para que no tenga spam)
Costa Rica: Entramos por la frontera del Caribe, veníamos desde Bocas del Toro. El Soat es obligatorio para entrar al país, te lo venden en la farmacia que está a 100 mts del puesto de frontera.
Nicaragua y la zona: Te lo venden en la frontera. Hablo de la Zona porque Nicaragua, Salvador, Honduras y Guatemala tienen frontera única, es como una zona tipo Europa, no te sellan el pasaporte en cada frontera, sólo al entrar a la zona y salir de la zona.
Se hace el trámite del auto en cada país pero no te sellan el pasaporte por las personas. Es importante saber que te dan 90 días para estar EN LA ZONA, no son 90 días por país, sinó en TOTAL, así que ojo con los tiempos para cruzar, si tenés planeado más tiempo fijate de hablarlo con la gente de aduana y migraciones.
No es obligatorio pagar el SOAT en el resto de los países, salvo en Nicaragua. No sé como es si se entra al revés y tampoco estoy seguro que si sacaste el SOAT en Nicaragua estás cubierto en El Salvador por ejemplo, más bien creería que NO. Como no lo piden no lo sacamos y a veces es mejor no preguntar.
Cuando llegaste tan lejos ya no estás tanto pensando en éso de andar chocando, además es un tema legal porque la verdad que si tenés un gran accidente lo del SOAT no te cambia mucho porque ya dije que es muy poco lo que cubre y nada contra bienes materiales así que reitero, MANEJAR CON CUIDADO es tu mejor seguro.

México: Para entrar a México el SOAT es obligatorio y además hay que pagar por un seguro DE QUE SACARAS EL AUTO DE MEXICO. Se paga la suma de 400 dólares! (si leíste bien, son 400 dólares!) pero tranquilos, cuando salís presentás el recibo de depósito en la frontera de salida y te los devuelven. Ese trámite se llama Banjército y escribí más detalladamente en el artículo de Cómo manejar por México
EEUU: En los EEUU es obligatorio tener un seguro y ya no hablamos del SOAT, sinó de un seguro completo contra daños a las personas y a los bienes. En los EEUU salvo estés muy borracho no es simple chocar, todo el tránsito es treméndamente ordenado y todo el mundo maneja de manera muuuuy respetuosa, sólo tienen accidentes los delincuentes que escapan de la policía (ver películas o noticieros) los drogados y los borrachos.
Sinó es muy difícil chocar pero allá todo vale en dólares y la industria del juicio funciona de maravilla. Coimear a un policía es de más borracho todavía, ni se te ocurra, terminás preso de seguro así que es toooodo un tema porque no todas las empresas aseguran autos extranjeros que no estén debidamente importados. Es caro, yo lo saqué por internet y lo pagué con tarjeta llamando a Progressive, te atienden en español.

Cuando vas llegando a la frontera desde México muchos carteles hay de SEGURO EN EEUU y son baratos pero es un seguro sólo para autos Mexicanos, no para otro países. Tienen un convenio especial con los EEUU. Hay viajeros que dicen que la empresa SAIC de México ofrece seguro para autos extranjeros y que sirve para entrar a los EEUU, pero algunos dudan si aplica realmente en caso de accidentes ya que el vehículo y la persona no son de méxico.
En los EEUU no te lo van a pedir al entrar al país y tener seguro es obligatorio. Hay viajeros que no sacan nada porque en los EEUU la policía no te para en la ruta como en el resto de América latina para pedirte papeles ni controles de nada, pero si pasaste un semáforo en rojo, cruzaste una doble línea, no paraste en el cartel de PARE y te vieron por una cámara ahí no dudes que en 500 mts ya tenés atrás al patrullero y deberás explicarle por qué no tenés seguro.
Se de muchos viajeros que han recorrido los EEUU entero sin tener seguro, pero ya va a criterio de cada uno. Es cierto, es caro y para muchos viajeros es un costo que no pueden pagar, yo en los EEUU no quería problemas, era el final de un viaje hermoso de 7 meses y no había tenido inconveniente alguno, pagué con la tarjeta de Crédito y ya lo tuve que pagar luego en Argentina asi que…. FIN DEL CUENTO

Colorín colorado, artículo terminado de éste viajero que no ha chocado y espera haberte ayudado con el tema del seguro del auto dónde lo único seguro es que VALE LA PENA el viaje y que hay que relajarse un poco con los temas de la vida confortable de la zona de confort llena de cosas desconcertantes 🙂
Si te sirvió o te resultó interesante, por favor compartir.
Dudas? Consultas?
Pueden comentar alguna publicación en Instagram (No mensajes)
También me podrán hacer consultas vía Twitter @chetoba
Mi canal de YouTube es @CheTobaAR
Visitar el INICIO del blog para descubrir nuevos artículos y novedades
76 Comentarios
Quisiera saber en cuanto salen mas o menos los seguros tanto en ecuador como en Colómbia yl soy colombiano y pienso viajar con mi esposa en auto. Chileno
Los seguros minimos SOAT cuestan entre u$s 20 y u$s 35. NO TENGO el dato justo ahora, la fecha de mi viaje fue 2012 por éso lo pongo en dólares, se deberían mantener en el tiempo en ése rango. NO CUBREN EL AUTO, sólo es el básico obligatorio y limitado contra accidentes a terceros. Saludos
Increíble tu viaje. Felicitaciones. Como dato para algún argentino que solo quiera llegar hasta Perú. El seguro de la Cía. Zurich en Argentina tiene cobertura en Perú (además de en todos los países limítofes). No sé si otra Cía. Argentina lo tiene también, de Zurich puedo dar fe porque es mi seguro y estoy leyendo la cobertura internacional que tiene.
Hola Pablo, si hay un par de empresas que llegan a dar cobertura en Perù. Saludos y gracias por opinar y tus palabras
Hola che toba! Gracias por tu blog! Vamos a ir en auto desde Tres Arroyos, buenos aires, hasta medellin y la verdad que me estas ayudando mucho! Sólo quisiera preguntarte, si sabes, si se puede viajar con la cédula azul, acompañada de la verde y algún permiso del propietario. Muchas gracias. Leandro
Hola Leandro. La verdad no sé éso exactamente, de seguro una autorización por escribano del propietario y luego llevar la Azul y la Verde pero luego de Perú para arriba lo que piden es título, lo de tarjeta Azul y Verde es algo interno de la Argentina. Llevá todo porque todo prueba la relación entre vos y el propietario pero no te puedo garantizar nada porque no lo sé oficialmente y mucho dependerá de quien te atienda. Si puedes consulta en la embajada o consulado de cada país a visitar. Saludos
Hola CheToba,
Te cuento que el SOAT no es más obligatorio en Ecuador (si mal no entendí, desde el 2012) ya que lo absorbió el estado y no aseguran autos extranjeros. Ahora el SOAT se contrata inmediamente al comprar un auto.
Entonces, no hay seguro obligatorio en Ecuador y ni siquiera está la posibilidad de adquirir este SOAT teniendo un vehículo extranjero. Sin embargo, si uno quiere puede contratar un seguro vehicular privado yendo a una agencia de ventas.
Nosotros cruzamos de Perú a Ecuador por La Tina, Perú – Macará, Ecuador y no hay ninguna agencia de seguros en esa frontera ni tampoco en el pueblo Macará. Todos me mandaron a comprarlo a Loja que es la próxima ciudad más grande.
Saludos,
Hola Humitos. Es data que no tenía, si ya no te lo exigen no sería tanto problema, pero si es complicado sacarlo y la policía te lo pide…. Gracias por reportar desde el lugar de los hechos.
Hola Che Toba! estoy planeando viajar desde BsAs hasta Mexico, agradezco muuuucho haberme cruzado con tu blog, es una perfecta guia para empezar a delinear este sueño. Mi mayor miedo son las aduanas, tengo terror a que me falte algun papel al momento de ingresar… hay alguna listita de cosas a no olvidar por algun lado del blog? y otra.. el costo del SOAT que por lo que entiendo se saca en la aduana de cada pais, es un costo muy significativo?
Muchas gracias por toda la informacion!
Hola Pilar. Auto a tu nombre, cédula verde vigente y título del auto. No te van a pedir nada más, no tengas miedo. El costo del Soat es de más o menos 20 a 30 dólares según el país pero no más que éso. EEUU es más caro pero sinó vas no pasa nada entonces. Saludos y adelante con los sueños
Perfecto, gracias otra vez 🙂 , saludos!!
hola somos argentinos y el 26 de diciembre enprendemos viaje ivamos a salir por paso jama pero por lo aconsejado por vos saldremos por brasil despues se puede entrar por chile al regreso gracias espero tu respuesta
Hola. Si van a viajar por más de 6 meses lo mejor es ir por Brasil, luego deberían entrar por dónde quieran.
gracias por su respuesta lo que ahora se nos complico que estoy preparando la ruta por brasil y no encuentro como hacer para pasar de brasil a venezuela o para el otro lado peru o donde sea como hicieron uds espero respuesta muchas gracias por su ayuda
Hola Gladys. Nosotros no fuimos por Brasil, pero nosotros no viajamos más de un año, por éso repito, Si van a viajar menos de 2 períodos de 6 meses cada uno pueden salir por Chile. Si hay pasos desde Brasil. Por Perú en la zona sur, cerca de Cuzco hay ruta asfaltada. Sinó hay que llegar a Manaos por Barco o por tierra por la transamazónica y hay camino de ruta a Venezuela. Sinó por barco de carga a Ecuador. No toda la ruta se planea desde la casa, algunas te las van datos los de la zona por la que andas. Poder se puede, mucha gente incluso fue por Surinam, Guyanas, aunque son caminos menos tradicionales. Saludos
Hola, planeo viajar a Cuzco desde Río Negro, estuve leyendo recomendaciones sobre el vehículo, tengo un CLIO es medio bajo y ahora me preocupa un poco,. Pensaba cruzar por el paso de Jama, que opinas? me hubiera gustado ir por Mendoza pero creo que el combustible es mas caro en Chile. Gracias!
Marcela. Es todo asfalto por lo que vas a cruzar muy bien. Ayer en el artículo “el mejor vehículo para viajar” una persona escribió un aporte muy bueno sobre vehículos pequeños en la altura, buscalo. Pero vas a pasar. Podés ir por Chile también porque con el último aumento de nafta estamos a mano con los chilenos porque acá subió y allá bajó. Además si por ejemplo hacés hotel una noche o dos en el camino es más barato en Chile. Los paisajes del lado nuestro son más lindos, del otro lado igual son lindos pero más desérticos y similares, nuestro NOA cambia a cada provincia. Abrazo y no te preocupes
Hola desde Colombia; su página me encantó y ha sido en cierta medida una guía y aliento para empezar concretar nuestro sueño de viajar desde el centro de mi país por tierra hasta la tierra de Cerati, Messi, Fito… pasando por el salar de Uyuni… en fín; ya tenemos con mi esposa una guía de cosas por resolver y por supuesto empezamos con el ahorro para iniciar el viaje en unos años cuando las niños estén un poco más grandes. El punto es que tenemos una familia grande, tenemos seis hijos, y me inquieta un poco el seguro médico para todos y en especial los niños, no se si en el blog hay algo y no lo he visto, pero me gustaría que me compartiera un poco de su experiencia, si se puede comprar en las fronteras igual que el soat o algo por el estilo. Para no alargarme más los felicito por el entusiasmo y ayudar a romper el mito de que con familia ya no se puede emprender este tipo de aventuras y demás …
Posdata: Si vuelven a Colombia los esperamos en nuestra tierra Santander, para que conozcan los encantos de este terruño “corriendo el riesgo de que te quieras quedar”, ver los pueblos Barichara, Zapatoca, el Parque Nacional del Chicamocha, el turismo de aventura en San Gil, etc… Los esperamos…
Hola Juan!! Qué bueno que te quieras venir, ya lo de FITO corre por tu cuenta ja ja ja, aunque nací en la misma ciudad de él y de por supuesto de Messi. Al entrar a la ciudad hay un cartel que dice ROSARIO Cuna de Grandes!!! y están las fotos de éstos, Valeria Mazza, el Negro Olmedo, El CheGuevara y otros, igual no entiendo como aún no han puesto la mia!!! ja ja ja ja. Respecto a tu consulta nosotros usamos Assistmed, una empresa de seguro de viajero que cuenta con oficinas en Colombia, puedes ver más en el banner que está al costado de mi sitio web, ellos son auspiciantes de nuestros viajes y cobeturas en Colombia para Colombianos, también puedes llamar por teléfono Bogotá: 6022506 Medellín: 3106360 Resto del país: 018000418600. Muchos viajeros la usan y recomiendan, no te lo mando porque sean un auspiciante, lo haría igual aunque me retiren el banner. También puedes ver con tu actual cobertura médica, quizás tengan convenios con otros países o ellos mismos te puedan dar una extensión de cobertura. NO LO PUEDES SACAR en la frontera como EL SOAT supongo, nunca escuché de nadie que relate éste caso y tampoco he visto anuncios ni puestos de nada respecto al seguro médico. Suerte, espero haberte ayudado con mi respuesta. Saludos. y agendo el contacto para una próxima visita a Colombia que espero sea pronto porque nos encanta y tenemos amigos ya en varias ciudades. Abrazo
Hola familia ,me gusto el comentario es importante me sirve la información ya que quiero realizar la aventura por las américas en el 2016.Suerte feliz vida hasta la próxima .Gonzalo
Hola Gonzalo, gracias por tu mensaje, me alegra que sirva la información. Fijate que en la pestaña que dice “El Sueño de Viajar por América” hay mucha información y sobre todo están los mapas del recorrido, no son los mismos mapas que los de “Dónde Estivimos”. En éstos del recorrido tenés la ruta, dónde paramos y si mirás las líneas azules hay información del camino y otras consideraciones. Abrazo, cualquier duda puntual acá estamos. Suerte en la planificación, lo bueno de toda planificación es que sentarse a mirar mapas o buscar información ya es parte del viaje y de las más lindas. ADELANTE !
Hola Walter, genial lo detallado de tu informe, seguramente a varios se le aclaro mucho el panorama como a mi! Una pregunta, hay alguna parte en tu blog donde hable de los alimentos que no te permiten pasar por aduana y los que si? Me parece un tema muy importante, se que frutas y verduras negativo pero seria bueno leer algo al respecto! Abrazo buenas rutas!
Hola Crhistian. Lo de alimentos es como en toda frontera y de cualquier tipo, incluso por ruta hay hasta controles a veces entre PROVINCIAS. Nada de plantas o carnes, fiambres. Si podés llevar fideos, galletitas o productos de supermercado cerrados en el paquete. Por ejemplo, no podés llevar duraznos en una bolsa pero si en lata cerrada. Pensá así, si precisa heladera NO SE PUEDE CRUZAR, es lo más fácil y nada ABIERTO, te comés todo en la frontera. NO HACE FALTA ADEMAS CARGAR NADA más que para el día, en todo el viaje por América salvo vayas a acampar a alguna parte demasiado agreste vas a tener dónde comprar alguna cosa para comer. No es una expedición al medio de la nada. Suerte, saludos