Polo Puna, Catamarca
Por fin llegó el día en el que visitaré el Polo Puna en la provincia de Catamarca.
Desde la Fiesta del Poncho que, habiendo recorriendo los diferentes stands sobre los destinos turísticos de la provincia, me había quedado con las ganas de subir a la puna para ver los volcanes, el desierto y el Campo de Piedra Pómez.
Ruta desde Belén hacia Antofagasta de la Sierra

Desde Belén a Antofagasta son apenas 260 km, sin embargo hay que calcular un viaje de más de 6 horas de ruta y éso si paran poco para sacar fotos, algo que es imposible ya que el trayecto no para de sorprenderte y de variar en cada cuesta o cambio de altura.
Yo les recomiendo que calculen unas 8 horas de viaje y éste es un dato no menor porque por las tardes allá arriba comienza a soplar fuerte el viento y la temperatura baja mucho y de golpe a medida que cae el sol.
Al final del artículo les voy a dar varios tips para el viaje pero ahora vamos a ver el camino y como van cambiando los paisajes, el orden de las fotos se corresponde al avance del recorrido.
Cuando pasen por la localidad de Londres Catamarca no dejen de visitar Las Ruinas Incas de El Shincal
Ruta 36
Saliendo desde Belén hay que tomar la Ruta 40 hacia el norte unos 45 km hasta el cruce de la Ruta 36. En el cruce hay que girar a la Izquierda hacia Puerta de Corral Quemado.
Si vienen desde el norte, por ejemplo desde Salta o Tucumán, encontrarán el cruce a la derecha a unos km más al sur de la localidad de Hualfín.

Por ésta ruta se conducen unos 8 km hasta el cruce con la Ruta 43, siguiendo las indicaciones hacia Villa Vil y Barranca Larga, ya sobre la misma ruta que nos lleva a Antofagasta. Hasta éstas localidades el camino es de ruta en excelente estado.
Ruta 43
Apenas doblamos por Ruta 43 ya tenemos una parada obligatoria, el “Puerto Viejo”, un paraje dónde el viento y el relieve a creado unas salientes con forma de “V”, o mejor dicho de “PROA”, que asemeja a una serie de viejos barcos encallados en la arena.
Les aseguro que les va a encantar, es algo que no he visto en ninguna otra parte ni del país ni de América y éso que tengo muuuchos km de ruta sobre la Cordillera de los Andes desde Bariloche hasta San Francisco California.

Cuando pasamos el nuevo puente que cruza el río Bolsón el camino se vuelve de ripio por unos cuántos kilómetros pero está en buen estado, no se asusten, no recuerdo cuántos km eran pero no son tantos y luego volverán al asfalto.
La Quebrada de Indalecio
Durante la parte de ripio observarán grandes farallones y el río Bolsón encañonado en lo que se conoce como la Quebrada de Indalecio.
Tampoco les muestro fotos y no porque no tenga sino que me costó elegir las que van a graficar todo el camino sin que sean cientos pero ésta zona luce más o menos así de bella.

Barranca Larga
Luego de la quebrada van a llegar a Barranca Larga, un pequeño paraje que sería la última chance de conseguir algo de comida y bebidas antes de comenzar la verdadera subida a la Puna hasta la localidad de El Peñón.
En el pueblo hay un restaurante y pequeña despensa (todo junto), lo van a ver porque está en una de las únicas 3 o 4 esquinas y no existe otra opción.
Lo que si les cuento es que ahí comí las más grandes milanesas que vi en la vida y de las más ricas de las últimas décadas o que recuerde.
También “La Pirucha”, su propietaria prepara viandas para el camino o sandwiches pero ojo cuando piden como calculan la cantidad porque todo es tamaño como para dinosaurio.

Cruzando el pueblo de Barranca Larga otra vez cambia por completo el paisaje, y empezamos a subir la Cuesta de Randolfo.
Apenas una subida y una curva y todo lo que era tierra seca se transforma en arena y muuucha arena.
La Cuesta de Randolfo

El camino va subiendo entre más y más curvas mientras que a los costados los tonos ocres y claros contrastan con un impecable cielo azul típico de la puna, hasta que de golpe PUM, la subida se choca con un médano impresionante.

Uno mira toda ésa montaña de arena y lo primero que se piensa es “qué buena para hacer Sandbord” o “subamos y nos tiramos corriendo” pero cuando te bajás del vehículo la realidad te pega una cachetada y te muestra que la puna es la puna.
El viento te hace caminar inclinado al mejor estilo Michael Jackson y no es necesario dar muchos pasos buscando la foto para darte cuenta que ya empieza a faltar el aire y que si te agachas para pegarte a la doble línea amarilla y hacer ésta foto, más vale que te levantes lento o vas a sentir que la cabeza te pesa el triple de lo normal.
Otro tema aparte es el calor al sol así que paren un ratito, saquen fotos y sigan el camino.
Después del médano gigante y su curva parece que ya está lo peor porque el camino comienza a bajar y hasta se pone plano….

… pero de manera suave sigue subiendo sin más preocupaciones, además el paisaje sigue encantando y van apareciendo los primeros animales que vemos en el camino. Llamas y vicuñas, las dueñas de la altura.

Mientras vamos subiendo el paisaje volvió a cambiar. Los diferentes tonos de grises, rojos, dorados y curiosas formas nos maravillan todo el camino, incluso vemos un poco de nieve sobre las montañas.

Cuándo es la mejor fecha para visitar la Puna Catamarqueña?
Ah!, el viaje a la Puna fue realizado durante el mes de Octubre, una de las mejores fechas nos cuenta nuestro chofer (tampoco había mencionado que viajamos en una 4×4 de excursión).
Es la mejor fecha porque ya no hace el frío de Julio y Agosto que pone muy difícil éste camino.
Tampoco es buena fecha enero sin consultar el estado del camino porque con el calor los ríos se llenan de agua que baja a toda velocidad producto del deshielo.
Ahora hay algunos puentes nuevos en la ruta para precisamente evitar que en verano algunas veces se pueda cortar el camino.
Consulten si viajan en las vacaciones de verano como está el camino. Al final les dejo los teléfonos de gente las Secretarías de Turismo de Catamarca y de Antofagasta de la Sierra.
Entonces la mejor época es Octubre a Diciembre y de Marzo a Junio.

La nieve que se ve en las fotos es por la altura, ésas montañas tienen más de 5000 msnm y sin darnos cuenta, entretenidos con el paisaje, nos encontramos en la cuesta de Pasto Ventura que llega hasta los 4000 msnm siendo la parte más alta del viaje.
El Peñon, Antofagasta de la Sierra y el Campo de Piedra Pómez se encuentran a unos 3.300 msnm.
El Peñón y el Campo de Piedra Pómez
El Peñón es otro pequeño pueblo, bien típico de la Puna dónde se puede dormir y comer en la Hostería del mismo nombre.
Desde el Peñón es posible realizar la excursión al campo de Piedra Pómez con guías credenciados y vehículos 4×4.
Es importante mencionar, aunque ya habrá otro post específico sobre ésta maravilla geológica, que no se puede ingresar sin 4×4 al campo y no es una exageración, se debe usar la 4×4 y en baja.
Desde Belén a El Peñón o Antofagasta de la Sierra se puede llegar en cualquier vehículo sin problemas, es 97% del camino de asfalto pero a Piedra Pómez si se quiere llegar al corazón del campo y a la mejor parte, si o si 4×4 porque hay mucha arena y no hay camino más que las huellas de las camionetas de las excursiones y piedras que colocan los guías de la zona.
No corran riesgos, si se queda o si se pierde y está sólo tenga presente que a la noche podrán hacer temperaturas de -10° C en verano y el viento con arena de toda una tarde y noche le dejará el auto pulido hasta la chapa como la anécdota más barata de la fallida aventura 🙂
Cuando llegamos a El Peñón ya era más del medio día y a ésa hora ya no se puede estar en el Campo de Piedra Pómez precisamente porque a ésa hora empieza el viento.
Así se veía la zona del campo desde lo lejos y desde un mirador cercano al pueblo.

Nos quedamos tomando un té en la Hostería (muy pero muuuuy linda por cierto) y luego dimos una vuelta por el pueblo antes de seguir viaje.


Saliendo de El Peñon se inicia la última etapa del viaje y van a encontrar a un par de km el mirador de la mano derecha, tengan cuidado nomás cuando abran la puerta del vehículo de qué lado sopla el viento para que no salga volando jajajaja.
Hasta Antogafasta hay 60 km de ruta pero al menos otras 3 paradas, el mirador, el campo de lava y las vistas a los volcanes Antofagasta y Alumbrera.
Al pié de los volcanes en la Laguna Antofagasta podrán encontrar flamencos rosados si tienen suerte dependiendo de la época del año.
Yo vi unos pocos y de lejos como para distinguir bien la especie, creo que eran Parinas juveniles porque aún no tenían el plumaje todo el plumaje desarrollado y al estar en el agua no pude verle el color de las patas, otra de las diferencias distintivas entre los flamencos.


Pasando la laguna ya se llega al pueblo y tendrán la bienvenida con la vista de El Torreón, una curiosa formación de piedra, monumento natural de Antofagasta de la Sierra.

Ya alojados en el pueblo y antes de que caiga la noche y se ponga más frío decidimos dar unas vueltas para fotear un rato más y ésta resultó la vista del imponente volcán Alumbrera y de paso hacer alguna que otra foto.

Cuando me fui a dormir y bajé la memoria de la cámara tenía 357 fotos del camino y varios fragmentos de videos que ya se los mostraré en el próximo relato de viajes por Catamarca.

Consejos para viajar a la puna.
Además de algunos consejos dados en el texto del artículo agrego:
1 – Llene el tanque de combustible en Belén.
Calcule la ida y la vuelta y que con viento y subida el vehículo gasta un poco más de lo normal. Encontrará una estación de servicio en Puerta de Corral Quemado de la marca Norte o algo así y no siempre tienen diesel euro.
En Antofagasta hay estación de servicio pero podría faltar Diesel Euro, al igual que como se vió en la foto de El Peñón se consigue combustible pero suelto en bidones que venden los locales.
2 – Lleve mucha agua, para que el cuerpo se vaya aclimatando en la altura requiere tomar pequeños tragos de agua todo el tiempo, en lo posible cada 15 minutos. Coma liviano y es muy recomendado tomar té o mascar hojas de coca.
3 – Camine despacio, intente no pensar en la altura, en uno o dos días ya estará normalizado. Si viene viajando por la altura ya desde hace algunos días probablemente no sienta nada, no es taaaanto 3.300 msnm pero a cada persona “le pega diferente”.
4 – No salga de excursiones solo en un único vehículo o si lo hace avise en la oficina de turismo o en la policía de sus planes antes de salir y no olvide de avisar cuando haya regresado, no es seguro pasar una noche perdido a la intemperie o problemas mecánicos.
5 – No en todos lados se acepta tarjeta de débito y no hay bancos en Antofagasta.
Hay un cajero pero dicen que casi nunca dispone de efectivo y, menos pasados los primeros días del mes que los locales cobran el sueldo.
Lleve efectivo para comidas y excursiones, el hotel lo puede reservar con tarjeta y es recomendado hacerlo a través de alguna página que le brinde ése servicio, no hay servicios de postnet que funcionen todo el tiempo.
Nosotros estuvimos en Hostería Pueblo del Sol, es muy recomendado y el de mejor calificación en Booking.
Tip extra sobre el alojamiento: No hay muchos hoteles y los que hay tienen pocas habitaciones.
Se suelen llenar todo el año por la llegada de turistas y por empleados y ejecutivos de varias empresas mineras que hay en la zona. Viaje con reserva al menos de manera telefónica.
6 – Encuentre toda la información turística y de excursiones en la página de la Secretaría de Turismo. Está todo muy claro, con excelentes fotos y es muy completa la información.
7 – Teléfonos para buscar guías de excursiones o conocer el estado de los caminos +54 0383 4455308 (Catamarca) / 03835 471001 (Antofagasta)
62 Comentarios
Hola, excelente relato de viaje, en enero de 2020 pude viajar a Antofagasta de la Sierra y Ruinas Jesuíticas del Salar del Hombre Muerto.Les comento que hice ese viaje en automóvil Sandero sin ninguna complicación, el camino está en muy buenas condiciones, creo que debido al uso minero, también para esa fecha ya había tres lugares de expendio de combustible en Antofagasta.
Hola Oscar, gracias por compartir.
Exactamente, por el desarrollo minero del litio toda la zona está creciendo en infraestructura. Una de las cosas buenas de una industria tan cuestionada como la mineria es que conlleva al desarrollo de las comunidades y lugares cercanos. De no ser por las mineras no habría caminos, ni señal de celular en los poblados, ni estaciones de servicios y todo éso ha llevado al comercio y a la hotelería y nos permite a los viajeros llegar a lugares antes impensados para quien no sea muy aventurero ni tenga una 4×4.
Lo que hay que ver ahora es que los gobiernos de turno controlen para que todo se desarrolle de la manera más sustentable posible, sabemos que gratis para el medio ambiente éste desarrollo no es, no al largo plazo al menos. Esperemos que se haga todo bien
Un abrazo y gracias por volver al post y comentar tu experiencia que alentará a muchos con dudas a hacer un viaje tan lindo como ése.
Muy bueno todos los comentarios, que te orientan , para cuando termine esta peste , poder ir , es más meves importante saber el estado de los caminos , ya iba a ir antes de la pandemia y tire el viaje para atrás , porque no me animé a ir con vehículo , ebirben excursión era muy costoso . Gracias por toda la informacion
Hola Oslvado. Cuando yo fui ya hace unos 3 años faltaba poco para que el camino esté 100% asfaltado y estaban a full las mineras de litio avanzando con los proyectos de extracción (la cara no ecologica de lo ecológico de las motos, autos, bicis y monopatines eléctricos que nos los venden como la solución verde al transporte), pero descargo aparte, la verdad que todo éso llevó mucho trabajo e infraestructura a la zona para que hoy se desarrolle el turismo y el resto de las personas podamos disfrutar de ésas rutas y paisajes. Según me reportan algunos usuarios ya estaría todo aslfaltado y no tendrías ningún problema con el tipo de vehículo. De hecho antes de la pandemia fue mi cuñado que me dijo que aún faltaba un trapo de asfalto, pero fue en un Volkswagen UP; así que imaginate. No sé que tenés pero vas a poder llegar seguramente cuando puedas decidirte a viajar a Catamarca, la puna y Anfogafasta
Muy buena información , todo suma para animarte, a realizar el viaje. Muchas gracias
generosos y excelentes comentarios …deberias publicar una guia… Pregunta tengo un trailer tipo gotita y ropa tecnica …se podra haxer noche en la altura con equipo adecuado?
Hola Marcelo. Consulta la temperatura y prepárate para la misma, he visto gente acampando con rodantes en Geysers del Tatio que es aún más alto, así que todo es cuestión de ir muy bien equipado. A mi, con ropa pero con menos de 6 grados bajo cero ya siento que me explota la cabeza jajajaja. (Soy muy friolento) Por las dudas hacé noche en el pueblo si fuera posible, dónde ante la duda tengas asistencia, no hagas camping agreste, recuerda que depende a dónde vayas debes reportarte al inicio del camino y a la vuelta. Suerte
Que tal , muy explicativos tus comentarios muy buenos, me informan que el tramo de villavil +- 27 Km R43 (camino a Antofagasta de la sierra) ya esta asfaltado para poder ir en auto hasta Antofagasta y de allí si contratar excursiones, sabes si es asi o me informaron mal??
Muchas gracias de tu info.
Atte.
Marisa/Osvaldo
Hola Osvaldo, anduve por la zona en Septiembre y seguía sin asfaltar, con serrucho pero transitable. No vi que haya habido máquinas como si estuviera en construcción, de todos modos no eran muchos km y ya pasaron casi 3 meses, sería algo medio difícil de creer pero con unas elecciones de por medio todo puede ser, además las mineras de Catamarca ponen mucha plata por ése camino, no te olvides que sacan litio de las salinas de antofalla así que hay que ver. Si lo recuerdas a la vuelta nos avisas así llegado el caso actualizo el blog.
Muy amable y gracias por los comentarios. Buen viaje
Hola Walter, gracias por compartir tus experiencias, a finales de enero estuvimos con mi familia en Catamarca yj nos sirvieron mucho. Unos paisajes indescriptibles, las fotos o vídeos no le hacen honor a lo que ves.
Estuvimos unos días en Tinogasta para hacer la ruta del adobe y la de los seismiles, hay una excursión que vale la pena: el balcón del Pissis, vas en 4 x 4 a una explanada a 4700 mts desde donde la vista de los seismiles y varias lagunas es increíble.
Después fuimos a Antofagasta, pasando Villa Vil son unos 25 km de ripio, que nos tocó en regular estado, pero nada imposible para un auto, nosotros tenemos un c3 aircross que salió airoso.
Y este verano hubo muchas lluvias con algunos cortes de ruta.
El campo de piedra pomez y Antofalla son imperdibles.
En la hostería del Peñón pueden preguntar por un guía, Nelson López, es oriundo de allí, una persona muy tranquila, que quiere a su tierra, conocedor, muy amable y responsable.
Y a todo aquel que se le cruce mínimamente conocer Catamarca, no lo duden vayan, no se van a arrepentir.
Abrazo.
Hola José, gracias por comentar tu experiencia, tu aporte con buena data y me alegro que hayan servido mis artículos. Un abrazo
Hola! Tenemos pensado “empezar” a conocer Catamarca en abril y nos alojaríamos probablemente en Belén. Es posible llegar desde allí en auto y contratar excursión en 4×4 en el mismo Peñón para conocer el Campo de Piedra? y Laguna Blanca? ¿Qué tiempo requiere la excursión? De allí, luego iríamos a Fiambalá para alojarnos y hacer los Seismiles.
Hola Gabriela, buena idea, hermoso destino. Si, puedes llegar en auto y contratar en El Penon, la excursión la pueden contratar en el lugar. Se realiza por la mañana bien temprano porque pasado el mediodía se levanta mucho viento. Saludos, buen viaje. Ah! perdon, ahora leo bien. Desde Belén es lejos para hacerla en el dia, te deberías hospedar en El Penon o bien ir directo a Antogafasta para hacer Piedra Pomez y Salar de Antofalla por ejemplo ya que andan por la zona, no me lo perdería porque van a estar muy cerca y luego costará volver y recontra archi vale la pena. Saludos
Hola Buenas Noches, Leyendo todo lo que escribís incrementó el entusiasmo por conocer Catamarca.
Vamos a ir a mediados de Abril y la verdad tenemos muchos datos con tu blog pero nos surge una duda: tal como lo describe Gabriela, nosotros vamos desde Santa Fe y “por primera vez en Catamarca”.
En principio nos alojaríamos en San Fernando del Valle de Catamarca y haríamos los circuitos de los alrededores. Luego iríamos a Belén (alojarnos allí) y también pensábamos hacer las excursiones desde allí … El tema es si vos contarías con algún dato de empresas.
Tenemos un auto bajo y eso implica que pasando Belén o Londres la zona de ripio nos hace dudar de ir hasta Antofagasta de la Sierra.
Podes orientarnos al respecto? Gracias por lo que publicas !!!!
Saludos
Hola Romina. La Ruta 40 ya está asfaltada de punta a punta en la Provincia de Catamarca y yo no dejaría de ir a Hualfín, no sé si viste el artículo. Para ir a Antofagasta tenés un Ripio unos 20 km aprox, luego se hace todo asfalto. Si está repasado (lo hacen seguido) podrás ir con cualquier auto, no sé que tan deportivo será o que tan bajito. Una vez en Antofagasta contratás las excursiones en camionetas, en la oficina de turismo, no precisás muchas más data. Hasta Villavil llegás por asfalto ahí le podés preguntar a los lugareños como está el ripio hasta que se vuelve a hacer asfalto llegando a la cuesta de Randolfo, de ahí es más todo asfalto. Saludos
Muchísimas gracias !!!! por tu pronta respuesta y por la guía que me das QUE LINDO PODER CONTAR CON ESOOOO así seguimos preparando nuestra visita a tan hermoso lugar.
Es muy valioso lo que nos escribís de una gran ayuda.
Saludos desde el norte santafesino!!
Muchas gracias
Primero, felicito a Che Toba por la descripción, es muy ajustada y completa. Agrego un par de cosas solamente: Si van a Belén, pasar antes por las ruinas de Shincal, personalmente, me gustó mucho, Desde Belén, se puede ir en el día a Andalgalá, es lindo también. La última: tener en cuenta que en Antofagasta hay solo una salita para atención primaria (que algunas veces, está cerrada, me pasó). Es importante, si uno no viene viajando en altura, tener en cuenta el apunamiento, con unos minutos de Oxígeno se pasa generalmente, pero si no hay, es un problema. Suerte y que disfruten el viaje, es hermoso.
Hola José, me alegro que te haya gustado. Hay 2 artículos en el blog sobre EL SHINCAL, algo más que recomendado, diría OBLIGATORIO jajaja.
Respecto a lo de conseguir oxígeno, que es lo que soluciona el problema de apunamiento, más allá de la salita de salud suele haber en la oficina de información turística en Antogafasta, también en la municipalidad y en todas las agencias de excursiones tienen y es como el agua, no se le niega a nadie. A disfrutar de la puna. Gracias por comentar y visitar mi blog, refuerta ésto de que Catamarca sigue siendo un tesoro escondido para muchos Argentinos. Saludos
Hola!! muy interesante todo lo mencionado…mi idea es ir en vacaciones de invierno…se pude hacer el recorrido en vehiculo propio desde SF del Valle de Catamarca a Belén y de ahí hasta Antofagasta?? se puede hacer en un día ese trayecto o me recomiendan parar en Belen y luego continuar? Gracias!
Hola Patricia. Es mejor parar en Belén porque la distancia es larga, además vas a pasar por la localidad de LONDRES y no te podés perder en caso de que no conozcas las RUINAS INCAS de EL SHINCAL, ha info en el blog. Tenés que ir si o si. En cuanto al viaje en pleno invierno no dejes de consultar el tema de nevadas que no esté algún camino cortado, allá en la altura el frío es un tema. Saludos, buen viaje
Hola!!,Tienen una idea del precio de las excursiones por persona al salar o al campo de piedra pomez??Se podra ir en una camioneta Amarok por nuestra cuenta o es arriesgado??Que precii tendran mas o menos los alojamientos en El Peñon o Antofagasta?
Muchas gracias por despejar mis dudas.
Saludos!!
Hola Carolina, podés ir en tu camioneta y sumarte a una caravana o llevar un guía en tu camioneta, éso reduce mucho los costos, yo no iría sin guía o no lo haría tampoco sólo, es decir sin por lo menos otra camioneta de soporte, pero no es claro el camino, el viento borra huellas. Yo creo que podés bajar los costos de guía sumando gente aportando la camioneta. Podés ver en booking los costos de alojamiento
https://www.booking.com/index.html?aid=810344
Saludos
Hola, cómo estas? te consulto si es posible llegar a Antofagasta desde Belen en transporte público.
Quiero ir y la realidad es que no tengo auto.
Si sabes si es posible te agradezco un monton.
Me encanto el articulo, te puse ya seguir en twitter, un placer tener tantos datos cuando se busca viajar.
Saludos! MLaura
Hola Laura, me alegro que sirva la data. SI SI, haber hay pero no es muy regular todo el año, lo mejor es que llames por teléfono o escribas a la web oficial de Turismo de Catamarca o vía twitter a la cuenta de ellos que les responden. También hay bastante transporte privado por las mineras y combis, depende de cómo uno viaje o se anime hay otras opciones que yo no debería recomendar porque no se puede hacer dedo creo por ley en el país pero yo éso nunca lo dije jajaja. Saludos
Lindo para ir en veranito!
Un pequeño detalle, la Cuesta de Randolfo no es esa por donde pasa la ruta actual, sino una rejodida y en pésimo estado, intransitable actualmente, que hicieron antes, (sin darse cuenta que había un trazado mucho más amable, como el actual). O dándose cuenta, pero queriendo cobrar mucho más la obra.
Yo cuando pasé y vi el cartel pensé que ni merecía el nombre de “cuesta”, hasta que vi el post de Eduardo Cinícola y Sergio Zerega, que deben haber sido los últimos que transitaron la verdadera.
Muy buena la descripción. Habiendo ido dos veces, coincido con todo. Lo que pasa es que habría que escribir diez veces más, y aún así no se daría una idea de lo que es eso.Y de la cantidad de lugares aledaños que uno se deja necesariamente sin ver en cada vuelta.
Es así, yo tengo unas 200 fotos pero imposible subir todo. Es impresionante. Respecto a lo que dices de la Cuesta es verdad, es una CUESTA sin mucha subida ni curvas…. Me basé en el cartel. Un abrazo