Atrás quedaron los Esteros del Iberá, salimos desde Colonia Carlos Pellegrini hacia Mercedes, Corrientes aunque los mapas indiquen que el camino más corto sería intentar llegar por la ruta provincial 40 hasta la Ruta 14 cerquita de Santo Tomé.
El problema es que no hay nadie que te recomiende intentar ése camino sin al menos un vehículo 4×4 de apoyo cuando no se tiene uno propio, es un camino con arena, poco transitado, profundas huellas de camiones ganadero y prácticamente nula señal de celular por lo que sin arriesgar, nos dimos la vuelta larga por abajo.
Ya sobre el asfalto y por la Ruta 14 tomamos rumbo norte hacia la provincia de Misiones. Pasaban los kilómetros por debajo del chasis de “El Cachafáz” y la tierra se iba poniendo cada vez más colorada y los campos con tonos de verdes intensos.
A unos 50 km más al norte de la localidad de Santo Tomé un cartel nos invitaba a ingresar a la Estancia Las Marías y ya se veían los campos con sus plantaciones de yerba mate. – Por qué no entramos? Querés que paremos Marce?, si tomamos tanto mate en nuestros viajes podemos ver dónde y cómo se elabora, no?
Una visita a Establecimientos Las Marías, Corrientes.
Las Marías es el establecimiento y la principal planta de producción y envasado de yerba mate del mundo, aquí, a pocos km. al sur de la localidad de Gobernador Ing Valentín Virasoro, nace la yerba de la marca Taragüi que es, en guaraní, la traducción de Corrientes, por éso el mapa de dicha provincia en el famoso paquete de yerba.
Por éstos pagos se iniciaría la Ruta del Mate, un circuito turístico que ya es Marca País y que ofrece a quienes lo recorran una experiencia ligada a la producción del mate, a su gastronomía, costumbres y paisajes naturales característicos de Corrientes y de Misiones, desde los Esteros del Iberá hacia los Saltos del Moconá en la Biósfera del Yabotí.
La visita a Las Marías bien vale la pena, no es necesario hacer reserva previa para ingresar y tiene varios circuitos que van desde 1 hora hasta 2 horas que se pueden realizar a pié, en minibus del establecimiento o en bicicleta (que sí requiere reserva previa). El último recorrido se realiza a las 16.40hs.
Son visitas guiadas en las que podemos recorrer la estancia que es muy bonita, los campos, un museo, un microcine dónde podemos ver una película corta, didáctica y emocionante que muestra la historia de la empresa desde las primeras plantaciones experimentales hasta su actual planta de envasado y distribución.
La verdad que es muy recomendada para aprender de algo tan arraigado a los Argentinos y que tal vez poco sabemos de todo el trabajo y la cantidad de personas y vidas detrás de un paquete de yerba o un saquito de mate cocido. 🙂
Para más info consulte la web y Visite Las Marías
Ingresando a Misiones por la Ruta 14 y el inicio de la Ruta Costera
45 km más al norte de Las Marías llegamos a la frontera entre las provincias de Corrientes y Misiones.
Una vez que ingresen unos pocos metros en territorio Misionero les recomiendo una parada en la oficina de Información Turística dónde podrán recibir mapas y folletos de lugares para visitar en la provincia.
Nosotros teníamos como destino final de éste tramo de nuestro roadtrip por la mesopotamia Argentina la localidad de El Soberbio, parada previa antes de visitar los Saltos del Moconá.
Cuando le comentamos hacia dónde nos dirigíamos a la guía del tour en Las Marías, nos dijo que no nos perdamos de hacer el camino, aunque más largo, por la Ruta Provincial 2, también conocida como la Ruta Costera.
Algo ya había leído en internet y su comentario me hizo decidir finalmente tomar por el camino más largo (y lento) contrariamente a lo que me indicaba Google Maps o el GPS.
No dejen pasar por alto mi consejo de parar a buscar un mapa en la oficina de turismo porque en el camino no hay mucha señal del celular para usar mapas en línea y el GPS no tiene para nada bien las indicaciones.
Por algún motivo que no entiendo, siendo un corredor turístico, es muy poca a nula la señalización de qué camino hay que seguir para llegar a El Soberbio, y para peor, en cada entrada de las poblaciones que se atraviesan o (que no son pocas) hay rotondas y calles que se cruzan, se cortan, no tienen salidas, y no hay señales.
El Recorrido
Para alcanzar la Ruta 2 que se inicia en la localidad de Azara, hay que desviar en la primer rotonda de la Ruta 14 hacia la derecha con rumbo a la localidad de Apóstoles. En el inicio la ruta es un billar, perfectamente marcada y de entrada los recibirá de ésta forma, con dos torres de bienvenida.
La Ruta Provincial 2 de Misiones a los Saltos del Moconá
La ruta, una vez que llega a la localidad de San Javier, bordea al Río Uruguay, nuestra frontera natural con Brasil.
Las vistas entre verdes y tierra roja, cerros y colinas son el escenario ideal para los amantes de conducir carreteras como nosotros, yo estaba feliz como un adolescente con smartphone nuevo (y si, hay que actualizar los dichos populares).
Hablando de teléfonos les recomiendo desactivar el roaming de datos porque todo el tiempo nuestra señal, cualquiera sea la empresa que tengamos, se conectará con su partner del lado brasilero y así estarán consumiendo datos y telefonía a costos internacionales cuando estén enviando mensajes a sus contactos o subiendo fotos a las redes sociales.
Por ésta ruta escénica podrán apreciar campos sembrados con yerba mate, establecimientos de varias marcas conocidas, plantaciones de tabaco y pinares y otras forestaciones de la industria maderera y muuuuchas curvas, subidas y bajadas.
Hay que estar muy atentos a los miradores al costado del camino porque… TAMPOCO están señalizados correctamente y mucho menos de manera anticipada, si vienen subiendo o bajando un cerro con un camión adelante o atrás no los van a ver o no van a poder frenar al costado del camino.
Si viajan como nosotros de Sur a Norte el primero de una serie de 3 miradores hasta El Soberbio (son 6 en total) se encuentra pasando el Cerro Monje cruzando San Javier.
Nosotros no lo vimos porque como dije no se dejó ver hasta tenerlo encima y no pude parar, el segundo en el que sí pudimos parar está luego de pasar Puerto Panambí y al tercero ni lo vimos porque ya se hizo de noche.
El atardecer como puede ver en las fotos no tiene desperdicio, merece una parada para disfrutar del paisaje y la calma del río Uruguay cuya superficie solamente es alterada por algunos botes que cruzan el río de un lado a otro entre los dos países.
Dicen los locales que realizan contrabando de mercaderías pero no buscando la importación ilegal, sinó porque resulta más barato y hasta más cerca conseguir ciertos productos básicos (como la Guaraná, el queso catupiry y la Skoll jajajajajaja) del otro lado.
Consejo importante para conducir por la Ruta 2 (Misiones)
Luego de contemplar el atardecer seguimos rumbo hacia El Soberbio, como podrán darse cuenta, luego del atardecer viene la noche y es algo que hay que evitar.
Al caer la tarde la selva por su humedad y la del río más el cambio de temperatura puede generar densa niebla, nubes y hasta lluvia que complica la visibilidad y para poner peor la cosa, desde ésta parte hasta El Soberbio la demarcación de carriles y/o banquina (que no hay) es pésima (teléfono para vialidad).
Creanmé que con niebla, de noche y sin marcar la ruta cada curva se vuelve un desafío de ubicar.
Tampoco faltan caseríos al costado del camino, niños jugando cerca de la ruta, habitantes de la zona que se trasladan en motos sin o con pocas luces y las curvas al final de una subida pueden ser cerradas con un camión u otro vehículo que viene bajando de frente y también, al igual que uno, anda tanteando el camino.
Todo lo lindo del camino de día se puso horrible de noche.
Cuando llegamos al hotel en El Soberbio había otros pasajeros que también llegaron de noche y contaban que nunca tuvieron tanto miedo en la ruta, incluso mencionaron que en algunas ocasiones se habían salido del camino y que fue una suerte que no les haya pasado nada.
Tenga en cuenta que NO son más de 320km desde Azara hasta los Saltos del Moconá y poco más de 240km de Azara hasta El Soberbio pero no crea que podrá unir éstos 2 puntos en 3 horas.
Entre el camino sinuoso, las varias localidades que hay que cruzar, los errores de caminos a la salida de éstos pueblos porque no están señalizadas las rotondas y las paradas para fotos en los miradores, necesitará de no menos de 5 horas.
Tenga en cuenta que el sol se pone temprano a éstas altitudes por lo que recomiendo pasar por las torres de Apóstoles no más allá del medio día.
En el próximo relato les mostraré y contaré sobre un lugar único en el mundo llamado Los Saltos del Moconá y se van a sorprender con un tour virtual a un Lodge de Selva que los invita a vivir una experiencia “soberbia”.
No dejen de registrarse para recibir alertas de los nuevos viajes Che Toba.