Luego de entrar al pequeño y encantador pueblo de Tumabaya seguimos por la Ruta 9 hacia Tilcara.
el plan del día es visitar las ruinas con los chicos, si bien yo ya las conocía hacía añares que no andaba por la zona. Igualmente centro éste post en el pueblo y luego publicaré otro sobre Los Pucará de Tilcara.

En Tilcara recorremos la plaza principal dónde hay puestos de artesanías y recorremos las calles del pueblo.
Hacia el norte está el poblado donde vive la gente local, calles muy tranquilas y con vista a la montaña atrás que dice “Bienvenidos a Tilcara”.

En la parte central por la avenida de ingreso están los hostels y hoteles de más categoría, negocios de recuerdos más sofisticados y de diseño que los más artesanales de la plaza, los puestos de internet y los bares para extranjeros.

Creo que Tilcara es hermosa pero no tiene el encanto de Tumbaya que se mantiene más en su estado original. Cuándo uno viaja a un pueblito de montaña, dónde aún se ven personas con sus vestimentas típicas, pero empieza a visualizar grandes carteles de Exchange Money y anuncios de atractivos en inglés.
Asi que uno se da cuenta entonces de que ya llegó tarde a aquel lugar que poseía una magia única y lo transportaban a uno a cómo era ése lugar en el pasado.
Creo que Tilcara correrá la misma suerte que San Pedro de Atacama, dónde todo gira alrededor del turista extranjero o de alto presupuesto.
El gran atractivo para mi de Tilcara son los Pucará de Tilcara y las vistas desde lo alto de los Pucará.
Más fotos del Pueblo de Tilcara






Sabías que…
Maimará o Maymará es una pequeña localidad muy cerquita de Tilcara, frente a las montañas conocidas como “La Paleta del Pintor” que muchas veces se ven en postales de Tilcara pero las mismas están en Maimará.
La Altura de Tilcara es de 2465 Mnsm
La Bandera a cuadro de colores que se ve en la foto de más arriba es la que representa a los Pueblos Originarios de América y es muy bonita.
Suele ser confundida con la bandera del orgullo gay que es parecida por los colores. La diferencia es que la del orgullo es a rayas y la de los pueblos originarios es a cuadritos.