
La Bandurrita Chaqueña (Tarphonomus certhioides) es una de esas aves discretas a la vista, pero desafiantes para las fotos.
Habitan los montes chaqueños y espinales del centro y norte de Argentina.
Su comportamiento y adaptabilidad hacen que sea un desafío de observación para quienes disfrutan del avistaje de aves.
En este artículo, comparto mi experiencia en campo con esta especie en el centro de la provincia de Córdoba, cerca de Villa María, en el departamento San Martín.

Identificación y características
La Bandurrita Chaqueña es un furnárido pequeño, de aproximadamente 15 cm de longitud, con una estructura delgada y una cola larga que a menudo mantiene erguida, al estilo de la Ratona Común (Troglodytes musculus).
Su plumaje es mayormente marrón-anaranjado uniforme, con una garganta blanca y una ceja oscura, rasgos distintivos que ayudan a diferenciarla de otras especies similares.
Posee un pico largo, delgado y curvado hacia abajo, una herramienta ideal para explorar grietas en corteza de árboles o entre hojas secas en busca de insectos.

Su desplazamiento es rápido y ágil, con saltos cortos entre las ramas y un vuelo breve pero efectivo cuando necesita moverse entre árboles.
Hábitat y distribución
Si bien la Bandurrita Chaqueña es considerada un ave del Gran Chaco, en Córdoba se encuentra en monte espinoso, espinales y áreas de arbustales abiertos.
En la zona donde la observé, se desplazaba tanto en la vegetación baja como en la parte media y alta de algarrobos y otros árboles, demostrando una versatilidad mayor a la que suele mencionarse en la literatura.
En Argentina, además de Córdoba, está presente en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Catamarca, San Luis y La Rioja, entre otras provincias. También se encuentra en Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Comportamiento en campo
Durante varios días de observación, noté que su comportamiento variaba según la altura en la que se encontraba:
- En vegetación baja, se movía constantemente, levantando la cola y emitiendo llamados fuertes, posiblemente en actitud territorial o de alerta.
- En lo alto de ramas secas, se mostraba más tranquila y menos inquieta, lo que sugiere que se siente más segura en esa posición.
Aunque no las vi alimentándose en el suelo, es posible que utilicen este espacio para buscar insectos y orugas, como se ha documentado en otras regiones.

Vocalización
Su canto es fuerte y distintivo, más grave y pausado que el del Hornero (Furnarius rufus), y es clave para su detección en campo.
En algunos casos, cuando me acercaba, emitía llamadas más intensas y adoptaba una postura erguida con la cola levantada, lo que podría indicar una estrategia de defensa territorial.
Conclusión
La Bandurrita Chaqueña es una especie ágil y adaptable que, aunque difícil de fotografiar por su movimiento constante, ofrece un lindo momento para quienes disfrutan de la observación de aves en ambientes secos y arbustivos.

Su presencia en Córdoba y su comportamiento versátil refuerzan la importancia de conservar estos hábitats naturales.
Si te interesa la observación de aves y quiere conocer más sobre esta actividad, te invito a estar atento a las publicaciones de mi Instragam específico sobre las aves, donde comparto más fotos e información de la actividad en mi zona, como así cuando uno practica el turismo de observación de aves.